Especiario es un cuaderno de campo escrito por Elena Tena, doctora en Biología y el biólogo serrano Diego Gil. En esta sección se estudia de una manera diferente, aquellas especies que habitan en la Sierra de Guadarrama y la Comunidad de Madrid.
Culebra de cogulla, la reina de los suelos
Este ofidio es difícil de ver por su comportamiento crepuscular o nocturno y sus desplazamientos subterráneos
———————————————
Sapo común, un rugoso indispensable
En el año 2012, la especie Bufo bufo, la que os ocupa en esta ocasión y que está ampliamente distribuida por toda Eurasia, se separó del Bufo spinosus
———————————————
Lamprehuela, espadachina del río Guadarrama
Habitante de los fondos de los ecosistemas acuáticos, se encuentra catalogada como ‘En Peligro de Extinción’ en la Comunidad de Madrid
———————————————
La mariposa isabelina, reina de la Sierra de Guadarrama
Más de una década después, volvemos a hablar de esta mariposa para apuntar una serie de datos extra sobre uno de los buques insignia de la fauna serrana
(más…) (24 de diciembre de 2021)
———————————————
Gorrión molinero, pájaro ‘guerrero’
En la Comunidad de Madrid se registran las poblaciones más abundantes en cultivos de regadío, olivares, fresnedas y retamares
(más…) (20 de noviembre de 2021)
———————————————
Nóctulo gigante, el ‘grande’ de España
Es el murciélago más grande de España y de toda Europa, con una envergadura de casi medio metro con las alas abiertas
(más…) (22 de octubre de 2021)
———————————————-
Gobio ibérico, prolífico pez
Es un endemismo de la península ibérica aunque también existe una población de este pez en una pequeña área del suroeste de Francia
———————————————-
Hormiga roja, guerra química
Hormiga muy común en Europa, sobre todo en las zonas forestales a poca altitud del continente
———————————————-
Zarcero común, friolero cantor
Se trata de un ave bastante abundante en países como Francia, Italia, España y regiones como el norte de África, cuyo número se cree que en la actualidad está creciendo
———————————————-
Víbora hocicuda, señuelo mortal
Presente únicamente en la península ibérica y el norte de África, en España falta en la cornisa cantábrica y los Pirineos
———————————————-
Desmán ibérico, reliquia del pasado
Es un endemismo peninsular y es junto con el desmán ruso, la única especie del género Galemys que ha llegado viva hasta nuestros días
———————————————-
Barbo comizo, solitario titán
Este gigante de nuestros ríos, que puede llegar a alcanzar los 14 años de edad, vive en soledad cuando llega a la madurez
(más…) (17 de febrero de 2021)
———————————————-
Mariposa apolo, prisionera de las cumbres
Su situación en la Sierra de Guadarrama es bastante precaria según desvela un estudio de la especie realizado en el año 2019
———————————————-
Búho chico, alas sigilosas
Especie abundante en Europa, es típica de las zonas boscosas del Viejo Continente
(más…) (19 de diciembre de 2020)
———————————————-
Murciélago de Cabrera, sociable inquilino
El murciélago de Cabrera es el murciélago más pequeño de Europa y más abundante en España
(más…) (21 de noviembre de 2020)
———————————————-
Bermejuela, pequeña oportunista
Un endemismo ibérico que habita en lagos endorreicos (aguas que no tienen salida fluvial al mar) y en los cursos bajos de los ríos
(más…) (24 de octubre de 2020)
———————————————-
Zapatero acuático, implacable patinador
Es un insecto frecuente en las aguas tranquilas del hemisferio norte, siendo muy común en la península ibérica
(más…) (20 de septiembre de 2020)
———————————————-
Bisbita alpino, fiel montañero
Estamos ante una de las pocas aves de nuestra fauna silvestre adaptada a la vida en la alta montaña
———————————————-
Visón americano, polizón accidental
Es una especie alóctona en la península ibérica, esto significa que ha sido introducido en nuestro país de manera artificial e irresponsable
———————————————-
Reyezuelo sencillo, diminuto ‘rey’
Es considerado el ave más pequeño que podemos encontrar en la península ibérica, junto con su pariente el reyezuelo listado
———————————————-
Tritón jaspeado, grandullón pendenciero
Estamos ante una especie de tritón que está presente únicamente en la península Ibérica y el oeste de Francia
———————————————-
Lagartija carpetana, prodigiosa adaptación
Es un endemismo ibérico, sólo está presente en el Sistema Central, desde la Sierra de Guadarrama y Gredos hasta la Sierra de Béjar
———————————————-
Busardo ratonero, el ave de las mil caras
Todos los años recibimos ejemplares que vienen a pasar el invierno aquí procedentes del norte de Europa.
———————————————-
Escorpión amarillo, cortejo mortal
Estamos ante un arácnido de hábitos nocturnos cuya captura y/o comercialización está totalmente prohibida en nuestro país
(más…) (21 de diciembre de 2019)
———————————————-
Murciélago orejudo, azote de polillas
Se trata de un quiróptero de tamaño medio que está presente en prácticamente todo el continente europeo
(más…) (22 de noviembre de 2019)
———————————————-
Trepador azul, previsor malabarista
Es frecuente observarlo trepando por los troncos de los árboles cabeza abajo en busca de insectos o frutos que previsoramente esconde entre las cortezas
(más…) (19 de octubre de 2019)
———————————————-
Topillo lusitano, codiciada presa
Se distribuye por la zona noroccidental de la península Ibérica, adentrándose en el extremo suroccidental francés
(más…) (21 de septiembre de 2019)
———————————————-
Geranio de El Paular, emblema guadarramista
Se trata de una especie descubierta en el valle del Lozoya en 1989. Desde entonces la Comunidad ha mantenido en secreto su ubicación
———————————————-
Escarabajo pipa, tímido ‘serrano’
El escarabajo pipa es un endemismo de la Sierra de Guadarrama, por lo que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo
———————————————-
Aguilucho cenizo, guardián de los campos
Esta rapaz anida en las zonas cultivadas de trigo y cebada, librando a los cultivos de numerosas plagas de insectos y roedores
———————————————-
Drosera rotundifolia, abrazo letal
La drosera o rocío de sol fue estudiada por Charles Darwin que quedó fascinado por el sutil movimiento de la planta para capturar insectos
———————————————-
Verderón serrano, sociable montañero
La población ibérica es residente y recibe a las poblaciones del norte que durante el invierno se refugian en nuestro país
———————————————-
Trucha común, nómada del río
La trucha común es un pez autóctono de la península Ibérica, ampliamente distribuida por la mitad norte de la misma
(más…) (24 de febrero de 2019)
———————————————-
Libre ibérica, nacida para correr
La liebre ibérica es un endemismo de la península Ibérica, aunque no es la única especie de liebre que habita en nuestro país
———————————————-
Esfinge colibrí, prodigiosa polilla
La mariposa esfinge colibrí recibe su nombre del increíble parecido que tiene con los colibrís en cuanto a su aspecto y a la forma de volar
(mas…) (22 de diciembre de 2018)
———————————————-
Mirlo común, el pájaro melómano
Ave muy común en la mayor parte de Europa y en el norte de África, fue introducida por el hombre en Australia, Nueva Zelanda y América del Sur
(más…) (23 de noviembre de 2019)
———————————————–
Rata de agua, acuático roedor
Es un bioindicador de la calidad ambiental; cualquier alteración de su hábitat, por pequeña que sea, les perjudica gravemente
(más…) (21 de octubre de 2018)
———————————————–
Acentor alpino, ave de las cumbres
Su hábitat es la alta montaña de los principales sistemas montañosos de nuestro país, incluida la Sierra del Guadarrama
(más…) (22 de septiembre de 2018)
———————————————–
Murciélago común, inofensivo vecino
Está presente prácticamente en toda Europa, en la península ibérica no falta en ningún sitio, siendo abundante en todo el territorio español
———————————————–
Halcón abejero, extraña rapaz
Es una rapaz inusual en cuanto a su dieta, el 90% de su alimentación lo obtiene de los nidos de avispas y abejas
———————————————–
Culebra de escalera, el terror de los roedores
Podría tratarse de un endemismo ibérico si no fuera porque extiende su área de distribución por el sur de Francia
———————————————–
Tenca, el pez longevo
Especie de distribución euroasiática, está presente en prácticamente toda Europa salvo en Bélgica y Luxemburgo
———————————————–
Topillo de Cabrera, pequeño superviviente
Se trata de un endemismo de la península Ibérica, cuyo nombre es un homenaje al naturalista español Ángel Cabrera
———————————————–
Mochuelo común, el búho sabio
Al igual que les ocurre a otras aves, el abuso en el campo de fitosanitarios y raticidas son sus principales enemigos
(más…) (23 de febrero de 2018)
———————————————–
Barbo común, gigante tranquilo
El barbo común es un endemismo ibérico, es decir sólo habita en la península Ibérica
———————————————–
Sapillo pintojo ibérico, pequeño desconocido
El sapillo pintojo ibérico es un endemismo peninsular cuya distribución se corresponde con la mitad oeste de la península Ibérica
(más…) (26 de diciembre de 2017)
———————————————–
Ánade real, el pato urbanita
Se trata de un ave muy social y adaptable a cualquier medio acuático, tanto natural como artificial
(más…) (25 de noviembre de 2017)
———————————————–
Turón, cazador todoterreno
El turón es un pequeño carnívoro, distribuido por la mayor parte de Europa, norte de África y Asia occidental
(más…) (22 de octubre de 2017)
———————————————–
Alondra común, la melodía del páramo
Mientras que las poblaciones del norte de Europa migran, las residentes en el sur permanecen todo el año en hábitats como la Sierra de Guadarrama
(más…) (16 de septiembre de 2017)
———————————————–
Mariposa pavo real, la dama del bosque
Es una de nuestras mariposas más hermosas y fácilmente reconocible, su coloración y los ocelos dan a esta especie su nombre
———————————————–
Vencejo, el héroe del aire
El vencejo es un ave propia de Eurasia y África, continente en el que inverna, especialmente dotada para el vuelo pese a su pequeño tamaño
———————————————–
Lamprehuela, pequeña montañera
Un endemismo ibérico que habita en los tramos altos de ríos como el Lozoya, Jarama, Tajuña y el Manzanares, todos ellos afluentes del Tajo
———————————————–
Corzo, el ‘fantasma’ del bosque
El corzo es un cérvido con una amplia distribución por toda Europa, aunque sus dominios se extienden hasta el norte de China
———————————————–
Ranita de San Antonio, experta trepadora
Es una de las especies de anfibios más vistosas de nuestra Sierra tanto por su coloración como por el formidable saco vocal de los machos
———————————————–
Lagartija roquera, dueña de las cumbres
En el Guadarrama la creciente presión humana amenaza la supervivencia de este reptil que es frecuente observar tomando el sol en nuestras montañas
(más…) (20 de febrero de 2017)
———————————————–
Culebrilla ciega, subterráneo lagarto
A pesar de su nombre y aspecto no es una culebra sino más bien un lagarto sin patas. La creencia popular la tacha de venenosa, cuando en realidad no lo es
———————————————–
Petirrojo, intrépido cazador
Las poblaciones de esta ave que habitan en el Guadarrama, residen todo el año en nuestra comarca, recibiendo a los migrantes del norte europeo
(más…) (24 de diciembre de 2016)
———————————————–
Sapo partero ibérico, padre ejemplar
Un endemismo ibérico emparentado con el sapo partero común el cual se distribuye solamente por Europa occidental
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El sapo partero ibérico se localiza principalmente por el centro y el oeste peninsular. Más abundante en las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo, llegando hasta la provincia de Zamora por el norte y a la de Huelva por el sur. Según parece, está ausente en la mitad este peninsular, más seca y donde las dehesas de roble y encina son más escasas.
(más…) (20 de noviembre de 2016)
———————————————–
Lobo ibérico, leyenda viva
El canis lupus signatus o lobo ibérico es una subespecie de lobo que vive únicamente en la península Ibérica
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Sus límites poblacionales se encuentran en expansión hacia el sur del río Duero. A día de hoy, el lobo está colonizando el Guadarrama. Hace cinco años se fotografió a una manada con cachorros en la Sierra; la última pareja de lobos madrileños fue abatida en el serrano valle del Lozoya en 1952. Las cifras oficiales dicen que en la actualidad la especie existen unos 2.000-3.000 individuos en España, contrastando con los 400 que sobrevivían en los años ’70.
(más…) (23 de octubre de 2016)
———————————————–
Gato montés, solitario cazador
Felino de pequeño tamaño, está distribuido ampliamente por el mundo, con muchas subespecies
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Se puede hibridar con el gato doméstico, lo que repercute negativamente en la conservación de la especie. En España existen tres subespecies, en el Guadarrama vive la más grande de las tres, que se distribuye desde el sur del río Duero hasta el resto de la península Ibérica. En Mallorca habita el gato montés africano, sólo presente en dicha isla. El gato montés está considerado el antecesor del gato doméstico.
(más…) (18 de septiembre de 2016)
———————————————–
Culebra viperina, señora de las aguas
Este reptil escamoso, es otro de los habitantes comunes en nuestra Sierra de Guadarrama
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Culebra asociada al medio acuático, presente en toda la península, llegando por el norte hasta Suiza y por el sur extendiéndose por todo el norte de África hasta Egipto. Fue introducida en las islas Baleares, faltando en las Canarias. Es muy abundante en la Sierra del Guadarrama, donde ha colonizado todo tipo de espacios acuáticos. Ausente únicamente en zonas áridas donde no existen cursos de agua como en Almería.
———————————————–
Ratón moruno, el roedor del desierto
Es el ratón de menor tamaño de los que moran en la Sierra, ocupando los ecosistemas más áridos del Guadarrama
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Habitante habitual de la parte occidental del Mediterráneo tano europea como africana. En la península Ibérica faltaría en la cornisa cantábrica así como en gran parte de los Pirineos y en las Canarias. Es el ratón más pequeño que habita en el Guadarrama. Necesita muy poca agua por lo que coloniza los ambientes más secos de la Sierra. No existen datos sobre densidades de población, aunque en las zonas más áridas es el roedor más abundante.
———————————————–
Pito real, el señor de los bosques
Es un ave típica de zonas forestales como nuestra Sierra de Guadarrama
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Estamos ante una especie presente en toda Europa, así como en parte de Asia. En nuestro país falta únicamente en las islas, en Ceuta y en Melilla. Las poblaciones más asentadas se encuentran en las zonas forestales más importantes del país, como puede ser la Sierra del Guadarrama. Es un ave de costumbres sedentarias y profundamente desconfiada a la que es más fácil oír que ver, sobre todo a primera y última hora del día.
———————————————–
Lución, el saurio longevo
Aunque de aspecto amenazador, se trata de un reptil tranquilo que vive en el Guadarrama
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El lución es un lagarto sin patas que a menudo se confunde con una serpiente. Es un reptil que prefiere los hábitats húmedos, por lo que es frecuente en la cornisa cantábrica y las sierras de la mitad norte peninsular, incluido el Guadarrama. Falta en lugares secos con precipitaciones por debajo de los 600 mm de media anual. Aunque no es una especie amenazada y es bastante frecuente, su comportamiento nos es bastante desconocido en gran medida.
———————————————–
Sapo corredor, intrépido colonizador
Es uno de los anfibios más ampliamente distribuido por toda Europa, llegando incluso a colonizar hábitats en el sur de Suecia
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
En la península Ibérica está ampliamente distribuido, siendo mas escaso en la cornisa cantábrica y faltando completamente en ambos archipiélagos. Se adapta a vivir tanto en regiones semiáridas como el levante, como en zonas más húmedas como Galicia. Es el sapo que antes coloniza medios abandonados por el hombre como canteras y graveras. Las poblaciones del sur y del resto de la Península presentan ciertas diferencias genéticas, aunque no llegan a diferenciarse como especies separadas.
———————————————–
Martín pescador, lanza acuática
En la Sierra de Guadarrama se ha constatado su declive en la última década
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Está presente en todos los ríos y humedales peninsulares, aunque debido a la degradación de las aguas dulces, ha sido una de las especies más damnificadas en las últimas décadas. En nuestra Sierra se ha comprobado un fuerte declive en los últimos 10 años. Las principales causas de su declive son la pérdida de hábitats de reproducción, la modificación y alteración de los ecosistemas fluviales, destrucción de los bosques de ribera además de la contaminación de las aguas.
(más…) (21 de febrero de 2016)
———————————————–
Calandino, curioso superviviente
Especie ligada íntimamente a los arroyos de alta montaña, donde las aguas son prístinas
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El calandino es una especie endémica de la península Ibérica, presente tanto en España como en Portugal. Está presente en las cuencas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, mientras que en la Sierra de Guadarrama se le puede encontrar en los tramos altos del río Lozoya. Las poblaciones de este pez son localmente abundantes, aunque actualmente está en declive, debido sobre todo a la presencia de peces exóticos así como por la degradación que sufre su hábitat fluvial.
———————————————–
Tritón pigmeo, tritón del sur
Especie ligada íntimamente a los arroyos de alta montaña, donde las aguas son prístinas
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El tritón pigmeo es un endemismo de la península ibérica, no habitando en ningún otro lugar del mundo salvo en el sur de Portugal y de España. El límite norte de su distribución lo constituye el Sistema Central, más al norte es imposible hallarlo. Hacia el oriente peninsular sufre actualmente una fuerte regresión hacia el occidente. Actualmente es considerado una especie independiente ya que antes se le consideraba una subespecie del tritón jaspeado.
(más…) (20 de diciembre de 2015)
———————————————–
Mirlo acuático, intrépido buceador
Depende absolutamente de la calidad ambiental de los cursos de agua en los que vive, es decir, necesita aguas prístinas
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Debido a ello su número ha decrecido alarmantemente en casi todas sus áreas de distribución. En la península Ibérica está presente en casi toda su geografía, faltando únicamente en zonas del sur de Portugal y este de Andalucía. Es un ave residente, no realiza ningún tipo de movimiento migratorio, aunque busca altitudes diferentes según la época del año. Existen además, varias subespecies ibéricas separadas geográficamente entre sí.
(más…) (22 de novembre de 2015)
———————————————–
Zorro común, oportunista nocturno
Hablamos en esta ocasión de un habitante de la Sierra que sabe sacar partido de cualquier situación que se le presenta
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El zorro común es un cánido presente en casi cualquier hábitat del hemisferio norte, ya sea bosques, praderas, zonas costeras, tundra o taiga. Es un generalista que saca partido incluso viviendo en zonas urbanizadas y pobladas por el hombre. Hay poblaciones de zorro común en el norte de África y fue introducido en Australia a mediados del XIX. El zorro ibérico ofrece colores grises, ocres y rojizos en el pelaje, en cambio en el resto de Europa es claramente más pardo rojizo.
(más…) (25 de cotubre de 2015)
———————————————–
Abejaruco, cazador africano
Ave migratoria que pasa en África gran parte del año aunque también se deja ver en la Sierra en determinadas épocas
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Es un ave migratoria, presente en el norte de África y oeste de Asia, cría en Europa y se desplaza al África subsahariana para invernar desde el mes de octubre hasta el de abril. Es una de las especies más llamativas de la fauna ibérica, tanto por su colorido plumaje, como por su característico reclamo. En la península Ibérica falta tanto en Galicia como en la cornisa Cantábrica, así como en las islas Canarias.
(más…) (20 de septiembre de 2015)
———————————————–
Ardilla roja, la acróbata del bosque
Se trata de una especie muy antigua con fósiles que datan de hace unos 20 a 30 millones de años
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Está ampliamente distribuida por toda Europa y Asia llegando incluso a estar presente en las zonas frías de Japón. Su presencia en la península Ibérica no es estable, faltando en muchas áreas del oeste peninsular así como en las Canarias y Baleares. En la Sierra de Guadarrama es bastante abundante debido a los amplios bosques de pinos que la suministran piñones en abundancia, su alimento base.
———————————————–
Galápago leproso, limpieza del río
Especie autóctona de la península Ibérica que extendió su presencia al sur de Francia y norte de África
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Junto al galápago europeo es uno de nuestros dos galápagos ibéricos, muy amenazados por la ‘invasión’ del galápago de Florida. Falta en prácticamente toda la mitad norte de la Península, además de en las islas. En la Sierra del Guadarrama mantiene poblaciones en puntos muy concretos, auténticos santuarios de la especie en nuestra región.
———————————————–
Cernícalo común, pequeño helicóptero
Especie sedentaria de la península Ibérica y la rapaz más abundante con más de 30.000 parejas censadas
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El cernícalo común es una de las aves de presa más abundante de España y de Europa, debido a su gran adaptabilidad a diferentes hábitats y a la variedad de presas de las que se puede alimentar. Es una especie sedentaria en la península ibérica en la que sus poblaciones se han visto en una continua regresión debido principalmente al uso masivo de insecticidas en los campos de cultivo donde suele cazar.
———————————————–
Lagartija serrana, la reina de las rocas
Un endemismo ibérico presente únicamente en España, Portugal y el sur de Francia
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
La lagartija ibérica es un endemismo ibérico, aunque presente también en una franja del sur de Francia. En España falta únicamente en zonas del norte, además de en las zonas de alta montaña por encima de los 1.600 m de altitud. Aunque es muy abundante, su número ha decrecido paulatinamente, manteniendo todavía fuerte presencia en todo tipo de hábitats, incluido el medio urbano.
———————————————–
Nepa, escorpión acuático
Es un insecto presente en casi todo el mundo, poblando las aguas dulces de Europa, África, América y Asia
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El escorpión acuático es un tipo de insecto hemíptero ampliamente distribuido por todo el mundo. Nosotros trataremos hoy con la Nepa cinerea, pobladora del Guadarrama y más modesta en tamaño que sus parientes americanas o asiáticas, aunque no por ello menos importante. Especie relativamente frecuente en nuestra área, que ha renunciado a la vida fuera del agua, aunque necesita el oxígeno atmosférico para respirar.
———————————————–
Mito, pequeña gran desconocida
Una especie muy presente en el Guadarrama, sobre todo en los segovianos Montes de Valsaín
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
El mito es una de las aves más delicadas de nuestros bosques serranos. Su pequeño tamaño y sus colores le confieren un aspecto como de fina porcelana. Está presente en la mayor parte de la península Ibérica, faltando únicamente en las Baleares, con abundantes poblaciones en el Guadarrama. Se han descrito dos subespecies de mito en España, siendo las diferencias entre ellas principalmente de color y no muy acentuadas.
———————————————–
Nutria europea, el gato de los ríos
Después de muchas vicisitudes a lo largo de la historia, la nutria vuelve a ‘conquistar’ los ríos serranos
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
La nutria común está extendida desde prácticamente toda Europa hasta Japón, también por el norte de África, aunque desgraciadamente ha desaparecido en amplias zonas de Europa occidental. En nuestro país las poblaciones de nutria estaban muy mermadas o extintas a principios de los 80, actualmente se han recuperado y la distribución es bastante regular por toda Iberia faltando únicamente en la franja mediterránea.
———————————————–
Cabra del Guadarrama, la alpinista domesticada
Hablamos esta vez de una raza autóctona de ganado que ha modelado el paisaje del Guadarrama
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
La cabra del Guadarrama se ha venido explotando de manera tradicional en nuestra Sierra desde hace siglos por el hombre. Se trata de una cabra de origen pirinaico mezclada en parte con la cabra de Angora introducida en tiempos de Carlos III. En el catastro del Marqués de la Ensenada (s. XVIII) se constata la presencia de numerosos rebaños en toda la Sierra. Presentada en numerosas ferias, siempre se han ensalzado sus características.
(más…) (21 de diciembre de 2014)
———————————————–
Gallipato, señor de las charcas
Apuntamos en nuestro cuaderno de campo una nueva especie que vive en la Sierra de Guadarrama
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
El gallipato es el urodelo de mayor tamaño de Europa y tenemos la suerte de que sea un endemismo Ibérico, compartido únicamente con el norte de Marruecos. Su área de distribución ibérica es muy amplia, aunque falta en el norte, así como en Almería y en gran parte de Murcia. En nuestra Sierra de Guadarrama todavía abunda, aunque también se halla en regresión por el deterioro artificial de sus santuarios.
(más…) (21 de noviembre de 2014)
———————————————–
Murciélago rabudo, incomprendido aliado
En el Guadarrama encontramos algunos de los murciélagos más escasos y raros que habitan en la Península
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
El murciélago rabudo es un quiróptero más frecuente de lo que podríamos pensar, en Europa su área de distribución se reduce a la zona mediterránea, estando presente en toda Iberia, así como en las islas Baleares y Canarias. Goza de muy mala reputación, como veremos más adelante, la cual es la más seria amenaza para su conservación.
(más…) (19 de octubre de 2014)
———————————————–
Chotacabras gris, maestro del camuflaje
Según las creencias populares el chotacabras se alimenta de la leche de las ubres de las cabras durante la noche
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Esa leyenda explica su nombre, ya que chotar proviene del latín “suctare” que es mamar. Nuestro amigo de esta semana es un ave ampliamente distribuida por Europa, Asia Central y Norte de África. En España aparece sobre todo en la mitad norte, con preferencia por las zonas montañosas como el Guadarrama, aunque sólo podremos de su presencia en verano, pues inverna en Africa.
———————————————–
Garduña, nocturno terrateniente
Este mamífero escurridizo habita cualquier tipo de bosque a una cierta altitud en la Sierra de Guadarrama
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Especie euroasiática, presente en casi toda Europa, hasta Mongolia y el Himalaya. En España se han descrito tres subespecies, una de ellas, la de Ibiza , se creía extinta hasta fechas recientes. Las otras dos se reprten el territorio peninsular, la mediterránea ocupa las áreas cercanas a dicho mar y la otra se queda con el resto. Falta en las Canarias y en Baleares sólo se cita en Ibiza.
———————————————–
Lagarto verdinegro, el saurio del frío
Una especie amenazada que tiene en la Sierra de Guadarrama uno de sus puntos de distribución más importantes
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Se trata de una especie endémica de la península Ibérica, aunque sólo está presente en la cornisa cantábrica, mitad norte de Portugal y el sistema central. El lagarto verdinegro es una especie bastante amenazada, su población está en constante declive, debido sobre todo al cambio climático y a la destrucción de su hábitat.
———————————————–
Culebra lisa meridional, el terror de los saurios
Otro de los reptiles que viven con nosotros en la Sierra de Guadarra. Hoy conocemos algunos de sus secretos
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Hablamos hoy de una especie de serpiente que restringe su distribución al área occidental del Mediterráneo, en concreto a la península Ibérica, sur de Francia, Italia y el Magreb. En la península está ausente en buena parte de la cornisa cantábrica y en Baleares. Es bastante frecuente en casi todo el territorio ibérico, aunque como veremos más adelante, en el Guadarrama es algo escasa.
———————————————–
Boga de río, la escoba acuática
Este mes hablamos de uno de los peces autóctonos más desconodidos de nuestros ríos serranos, la boga
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Nuestro pequeño pez es un endemismo ibérico, con varías subespecies cuya presencia está restringida a las cuencas de los ríos que habita. De esta manera encontraremos una boga específica; una en el río Duero, otra en el Tajo, además de la del Guadiana. Ha sido introducida, con éxito, en otros ríos, como el Júcar y el Segura. Es una especie muy amenazada, además de muy valorada entre los pescadores deportivos por su bravura y fuerza.
———————————————–
Topillo nival, pequeño montañero
Este pequeño roedor habita en las zonas altas de la Sierra, sobreviviendo a las duras condiciones climatológicas
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
El topillo nival es una especie adaptada a las condiciones de vida de la alta montaña. Sus poblaciones se distribuyen por las principales cadenas montañosas de centro y sur de Europa. En la península Ibérica falta en Portugal y en la mitad sur de la misma, salvo en Sierra Nevada. En nuestra Sierra está bien representado. Bien se puede afirmar que el topillo nival es un superviviente de la última glaciación.
———————————————–
Rana común, tenaz colonizadora
Es una moradora que podemos encontrar en casi todos las zonas acuáticas bien conservadas de la Sierra de Guadarrama
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
La rana común es una especie endémica de la península Ibérica, con colonias en el sur de Francia. Ha sido también introducida artificialmente con éxito en las Baleares, en algunas islas de las Canarias y en las Azores. Gran colonizadora de todo tipo de medios acuáticos, conviviendo en ellos con otras especies de anfibios una veces, así como única representante de los batracios otras.
(más…) (22 de febrero de 2014)
———————————————–
Mosquitero ibérico, discreto serrano
Se trata de un endemismo ibérico, aunque con presencia también en el norte de Africa
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Considerada una subespecie del mosquitero común durante mucho tiempo, no fue hasta el año 1996, cuando se empezó a distinguirla como especie independiente. Es considerada en la actualidad como la primera especie que se separó de su ancestro, el mosquitero común, ocurriendo este hecho hace unos dos millones de años, durante las glaciaciones del pleistoceno.
———————————————–
Eslizón tridáctilo ibérico, el extraño largarto
El eslizón tridáctilo es un lagarto presente sólo en tres países del mundo, Portugal, España y la costa mediterránea de Francia
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
La unión entre las diferentes poblaciones existentes se lleva a cabo por medio de pasillos naturales, que fácilmente podrían ser interrumpidos, quedando las diferentes poblaciones aisladas entre sí. En la península falta en la costa levantina, con excepción de catalunya, además de en Teruel y Cuenca, debido al paulatino aumento de la aridez que estamos padeciendo en las últimas décadas.
(más…) (22 de diciembre de 2013)
———————————————–
Águila calzada, el cazador silencioso
La más pequeñas de las águilas es una de las rapaces que reinan sobre los cielos del Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozSe trata del águila más pequeña que tenemos en la península Ibérica, en la que está ampliamente distribuida, incluyendo nuestra Sierra. Es un ave migratoria, con viajes de invernada que comienzan a finales de agosto con destino al África subsahariana, llegando incluso a Sudáfrica. Confundida a menudo, por tamaño y forma, con el busardo ratonero, no fue hasta épocas recientes cuando se estudió a fondo a ésta gran cazadora.
(más…) (24 de noviembre de 2013)
———————————————–
Musaraña ibérica, insaciable insectívora
Conocemos este mes a otro de los habitantes silenciosos que vive en las zonas más húmedas de la Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozSe trata de un endemismo ibérico, con una distribución bastante limitada por la geografía ibérica. Su gusto por las zonas mas frías hace de la musaraña ibérica una habitante habitual de las principales cordilleras de la mitad norte de la Península. Su estatus como especie independiente es relativamente reciente, desde 1975 se la considera especie separada de la Sorex araneus, de la que era subespecie hasta dicha fecha.
(más…) (19 de octubre de 2013)
———————————————–
Cacho, la carpa ibérica
La Sierra de Guadarrama también tiene en sus aguas una rica variedad de habitantes, el cacho es uno de ellos
Especiario Por Diego Gil MuñozEl cacho es un endemismo ibérico, solo se encuentra en España y Portugal. En nuestro país se extiende a lo largo de las cuencas de los ríos de la mitad sur de España. La Sierra del Guadarrama hace de frontera natural en su distribución, mas al norte de nuestra sierra su presencia es inexistente, estando fuertemente ligado a los curso de agua de la cuenca del Tajo.
———————————————–
Caballito del diablo, dragón volador
Hablamos esta vez de un insecto que recorre como una centella los espacios acuáticos de nuestra Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozForma parte, junto con las libélulas, del orden de los odenatos, numeroso y muy frecuente en el ámbito del Guadarrama. Dicho grupo es uno de los más antiguos de la tierra y muy extendido por todo el planeta. Es muy frecuente la confusión entre especies, para la mayoría de la gente, todas son libélulas, aunque se trata de dos especies bastante diferenciadas como veremos más adelante.
———————————————–
Pechiazul, elegante montañero
Hablamos de un `vecino´al que podemos divisar en las zonas altas de la Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozEl pechiazul tiene una distribución geográfica en España muy exclusiva, tanto es así que sólo se reproducen en dos áreas territoriales. por un lado en la cordillera Cantábirca y León, por otro en la Sierra de Guadarrama, aunque está presente en toda la península Ibérica, incluyendo Baleares y Canarias. A nivel mundial está limitada su presencia al hemisferio norte y las zonas paleárticas.
———————————————–
Topo ciego, eterno minero del Guadarrama
Morador del subsuelo del Guadarrama, una especie muy desconocida en nuestra comarca pese a su abundancia
Especiario Por Diego Gil MuñozDescrito como especie en 1907 por primer vez, se trata de un endemismo ibérico y la única de topo presente en la Sierra de Guadarrama. Es el topo más pequeño de Europa, bastante frecuente en la Sierra, siendo el Real Sitio de San Ildefonso la localidad tipo de la especie, realizándose la primera descripción de la especie con ejemplares capturados en esta localidad de la cara segoviana de la Sierra.
———————————————–
Chova piquirroja, vocinglera aviadora
Apuntamos en nuestro cuaderno de campo la acrobática figura de este ave ruidosa presente en el Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozPerteneciente a la familia de los córvidos, muy común en todo el territorio peninsular, incluso en las islas canarias. Es un ave frecuente en nuestra Sierra, en la que se puede ver formando grandes bandadas de más de 100 ejemplares. Falta en la mayor parte de Europa, con poblaciones aisladas en Francia e Italia, extendiéndose su área de distribución se extiende hasta China y Mongolia.
———————————————–
Carbonero, inteligente vecino
Espiamos a este bella ave de pequeño porte cuya inteligencia sobrepasa su tamaño
Especiario Por Diego Gil MuñozEl carbonero es un pájaro muy común en nuestros bosques y jardines. Su área de distribución es muy amplia, abarcando toda Europa, Asia y el norte de África. Pariente suyo es el abundante herrerillo común, también fácil de reconocer. En la península Ibérica y en Baleares (no tiene presencia en las Canarias) hay tres subespecies distintas, siendo la que podemos encontrar en nuestra Sierra la más abundante y nominal del país.
(más…) (24 de febrero de 2012)
———————————————–
Tritón pigmeo, pequeño gran anfibio
Un desconocido habitante de nuestras charcas y lagunas. Su pequeño tamaño no hace honor a su tremenda voracidad
Especiario Por Diego Gil MuñozSe trata de un endemismo ibérico, solo presente en España y Portugal, siendo las poblaciones de nuestra Sierra las que más al norte se sitúan en su área de distribución. Hasta hace poco tiempo se consideraba a esta especie como una variedad del tritón jaspeado, sin embargo los análisis genéticos y aspecto exterior han demostrado que se trata de dos especies diferentes. Dicha separación entre las dos especies se llevó a cabo en el año 1991.
———————————————–
Comadreja, voraz cazadora
Un agresivo mustélido que habita cerca de los cauces de agua, aprovechando estructuras abandonadas por el ser humano
Especiario Por Diego Gil MuñozLa comadreja es el carnívoro más pequeño del continente europeo. Ampliamente distribuida por toda la península Ibérica, faltando solo en las Canarias, es muy abundante en nuestra Sierra de Guadarrama. En la península contamos con 4 subespecies de comadrejas, aunque con muy pocas diferencias físicas entre ellas, son diferenciadas en función de las rayas y colores del dorso y vientre.
(más…) (25 de diciembre de 2012)
———————————————–
La araña lobo, implacable cazadora
Este arácnido de aspecto temible es otro de los pequeños grandes depredadores que habitan en la Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozEs la tarántula de mayor tamaño del continente europeo, con un área de distribución restringida a la Península Ibérica, aunque también se ha registrado una pequeña incursión territorial por tierras galas. Pertenece a la familia de las Licosidae con más de 2.000 especies, siendo nuestra especie, la araña lobo, una de las primeras en ser descritas. Sepamos hoy más sobre esta especie y el por qué de su nombre.
(más…) (18 de noviembre de 2012)
———————————————–
Jabalí, el todo terreno acorazado
Poblador de los encinares del Guadarrama, podemos encontrarle por la noche en los parques de los municipios serranos
Especiario Por Diego Gil MuñozEspecie de una gran difusión mundial, en la mayor parte del territorio aparece como especie autóctona, aunque en muchas zonas ha sido introducido artificialmente. Dicha introducción se ha llevado a cabo tanto en territorio español como en otros países (Argentina, Canadá, etc.). En la Península Ibérica existen dos subespecies, diferenciadas entre sí únicamente por el pelaje.
(más…) (21 de octubre de 2012)
———————————————–
Cabra montés, tenaz escaladora
Llegada desde la Sierra de Gredos, desde hace décadas campea también por los riscos de la Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozEsta vez dedicaremos este espacio a la especie más emblemática de la Sierra de Gredos, desde la cual se ha extendido al Guadarrama, es la cabra montés o íbice ibérico (capra pyrenaica). Se trata de un endemismo ibérico con parientes por toda Europa, de los que se separó como especie debido al aislamiento montañoso de la Península Ibérica. Vive dominando las cumbres de las principales sierras y cordilleras de España, así como las del norte de Portugal.
(más…) (23 de septiembre de 2012)
———————————————–
Buitre leonado, tímido coloso
Es habitual verle formando `enjambres´ en la Sierra de Guadarrama cuando localizan el cuerpo de un animal muerto
Especiario Por Diego Gil MuñozLa estampa que tenemos del buitre leonado es la de verle alrededor de un cadaver, peleándose con sus congéneres por los despojos. esto ha creado una mala imagen alrededor del buitre leonado, que en realidad es un animal muy tímido y que trata con extremos cuidado y colma de atenciones a su único pollo. Es la segunda mayor rapaz ibérica después del buitre negro, siendo una especie euroasiática, con una amplia distribución continental.
———————————————–
Tritón alpino, superviviente glaciar
Especie citada en 1960 en nuestra Sierra y cuya presencia no pudo constatarse hasta 1984, en Peñalara
Especiario Por Diego Gil MuñozSe trata de ejemplares introducidos procedentes de otras poblaciones ibéricas, según han desvelado los estudios genéticos. El tritón ibérico solo está presente en la Península Ibérica; en la Cordillera Cantábrica y en Peñalara, en la Sierra de Guadarrama. En Europa se limita a zonas de alta montaña, haciendo así honor a su calificativo de `superviviente glaciar´.
———————————————–
Ruiseñor común, escurridizo virtuoso
Este pájaro pone con su canto la mejor de las bandas sonoras a los campos y zonas verdes del Guadarrama y sus municipios
Especiario Por Diego Gil MuñozEl ruiseñor es un ave muy conocida por su canto, muy presente en la cultura popular serrana, pero muy pocas personas pueden presumir de haberlo visto. En contra de la creencia general que afirma que este pájaro sólo canta de noche, su melodía también puede ser oída de día, aunque es en la quietud de la tarde donde repasa su `repertorio musical´.
———————————————–
Ditisco, el tigre acuático
Este voraz morador de las charcas serranas es capaz de partir a un renacuajo en un instante
Especiario Por Diego Gil MuñozLos ditiscos son escarabajos acuáticos de gran tamaño, muy abundantes en la Península Ibérica, hay más de 208 especies de la familia ditiscidos, aunque aquí trataremos a la de mayor tamaño. Especie de enorme voracidad, que ataca todo lo que se mueva a su alrededor, que ataca todo lo que se mueva a su alrededor, sin importarle el tamaño del oponente.
———————————————–
Salamandra común, montañera del Guadarrama
Habitante de las cumbres del Guadarrama, se refugia allí de la superchería popular que lo ha demonizado surante siglos
Especiario Por Diego Gil MuñozLa salamandra es un anfibio urodelo, es decir con cola, que habita por toda Europa, siendo uno de los anfibios más abundantes. No obstante en la Comunidad de Madrid su presencia se limita a las zonas serranas. Como veremos más adelante es una animal con una pesada leyenda negra sobre ella, aunque totalmente errónea e injustificada.
(más…) (25 de febrero de 2012)
———————————————–
Arrendajo, ruidoso enterrador
Esta ave tiene la curiosa costumbre enterrar miles de bellotas que depués devorará durante el gélido invierno serrano
Especiario Por Diego Gil MuñozEl arrendajo pertenece a la familia de los córvidos, pero sobresale entre sus parientes por la coloración de su plumaje, mucho más vistoso que el de sus primos los cuervos. También se diferencia de aquellos por ser una especie netamente forestal, con una gran presencia en la Sierra de Guadarrama y en franca expansión en toda la Península Ibérica.
———————————————–
Culebra bastarda, la ‘cobra’ del Guadarrama
Es el reptil más grande y temible que mora y depreda en la Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozEs la mayor culebra de la Península Ibérica y de Europa, puede llegar a medir los 2,5 m de longitud, siendo las hembras más pequeñas. Está poco difundida en el mundo, sólo por Francia, Península Ibérica, Marruecos y Argelia. Es una serpiente muy agresiva, si es molestada adopta la postura de la cobra, con un siseo penetrante.
(más…) (26 de dicimbre de 2011)
———————————————–
Lagartija serrana, el saurio de las cumbres
Una desconocida especie que puebla sólo unas pocas cimas del Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozSi hay alguna lagartija que merezca el adjetivo de serrana es desde luego nuestra lacerta montícola, habitante de las altas cumbres del Guadarrama. Endemismo ibérico con pocas poblaciones, a parte de la madrileña, muy diferenciadas genéticamente entre sí, debido al aislamiento geográfico entre ellas.
(más…) (21 de noviembre de 2011)
———————————————–
Murciélago ratonero grande, las alas de la noche
Es actualmente el murciélago más extendido y conocido de nuestra Sierra de Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozEl murciélago ratonero grande es el quiróptero de mayor envergadura que podemos ver en Europa. Su morfología ha evolucionado con pocos cambios desde su aparición como especie. Las glaciaciones le apartaron del Viejo Continente, quedando grupos aislados que evolucionaron como especies diferentes.
(más…) (23 de octubre de 2011)
———————————————–
El erizo europeo, espinoso aliado
Una especie a preservar en la Sierra de Guadarrama por su valor natural como especie y su acción plaguicida
Especiario Por Diego Gil MuñozEl erizo es el insectívoro de mayor tamaño de Europa, puede alcanzar los 30 cm de longitud y un peso de más de 1 kilo. En España hay dos especies de erizos; el común y el moruno, aunque en la Sierra de Guadarrama sólo habita el europeo. Los erizos no han cambiado mucho como especie desde su nacimiento, hace más de 15 millones de años.
(más…) (17 de septiembre de 2011)
———————————————–
Gineta, el gato africano
Este escurridizo predador se ha ido adaptando cada vez mejor a los fríos inviernos del Gudarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozLa gineta es una especie de mamífero carnívoro, familia de las mangostas, como el meloncillo, con poco presencia en Europa pero muy extendida en la Península Ibérica y las Baleares. Muy frecuente en nuestra Sierra de Guadarrama, donde las poblaciones de esta especie están ampliamente distribuidas. Su origen es africano, continente en el que abunda , a excepción de las zonas desérticas.
———————————————–
Sapo de espuelas, la excavadora de la dehesa
Su nombre popular a sus extremidades posteriores, un tubérculo negro que recuerda a una espuela
Especiario Por Diego Gil MuñozHace unos días El Guadarramista se hizo eco del rescate en Valdemorillo de más de 3.000 anfibios que habían quedado atrapados, la mayoría gallipatos y sapos de espuelas. Éste sapo, rechoncho y corpulento (6 a 8 cm) tiene la cabeza grande y los ojos muy prominentes, lo que le confiere un aspecto inconfundible.
———————————————–
Autillo, un pequeño gran búho
Es un búho de tamaño muy pequeño, fácil de oír en nuestros pueblos, pero pocos son los que pueden presumir de haberlo visto
Especiario Por Diego Gil MuñozCon la llegada de la primavera a la Sierra de Guadarrama hemos podido volver a escuchar el canto nocturno de nuestra ave de esta nueva entrega de `Especiario´. Es un canto agudo, una nota aflautada, que se repite cada pocos segundos, emitida en la oscuridad de la noche y que delata la presencia del autillo.
———————————————–
Pequeña viajera
A la Sierra de Guadarrama han comenzado a llegar las golondrinas que anuncian el cambio de estación en los pueblos de nuestra comarca
Especiario Por Diego Gil MuñozEn estas fechas ya hemos podido ver las primeras golondrinas que regresan de África a nuestros pueblos. El refrán `una golondrina no hace verano´ se adapta a la perfección a los hábitos migratorios de esta especie. Es decir empiezan a volver de una en una y hasta dentro de unos meses no estarán todas aquí, en ese momento estará ya muy cerca el verano.
———————————————–
Buitre negro, el ‘Boing’ del reino animal
Con una envergadura que puede llegar a los 3 metros, el buitre negro es la mayor de las aves europeas
Especiario Por Diego Gil MuñozEs mal llamado negro, pues el color predominante de su plumaje es el marrón, aunque en vuelo sí que aparenta serlo, lo mismo que en las primeras fases de su crecimiento. El nombre científico de la especie Monacus, (Monje), responde a la apariencia que muestra cuando se le oberva posado, parecida a la de un clérigo.
(más…) (19 de febrero de 2011)
———————————————–
Cigüeña blanca, discreta vecina
Sin duda la ave más conocida y querida por el hombre. Portadora de prosperidad y buena suerte, símbolo de buenos augurios
Especiario Por Diego Gil MuñozAdemás es la encargada de llevar los recién nacidos hasta los hogares. Esta leyenda se remonta siglos atrás, pudiendo tener su origen en los Países Bajos, o el norte de Alemania, debido a la costumbre de las cigüeñas de fabircar sus nidos en las chimeneas, utilizándolas para introducir a los bebés.
———————————————–
Búho real, depredador inmutable
Popularmente se creía al búho real portador de noticias infaustas. Su lúgubre ulular nocturno se asociaba a fatales designios para los habitantes del medio rural
Especiario Por Diego Gil MuñozPor eso y por su gran porte, con sus enormes ojos anaranjados que miran fijamente, fue perseguido por el hombre hasta su fatal desaparición. Se trata de una ave rapaz nocturna de gran tamaño, con una envergadura de alas que ronda los dos metros, pudiendo llegar a pesar hasta los 4 kg.
(más…) (18 de diciembre de 2010)
———————————————–
Salamanquesa común, el cazador nocturno
De apariencia prehistórica es una gran desconocida de la fauna mediterránea española. En la Sierra de Guadarrama vive en roquedos, sin renunciar a la vida urbana
Especiario Por Diego Gil MuñozPese a ser muy asidua en los documentales de fauna que podemos ver en la televisión nuestra pequeña salamanquesa es ignorada. Especie muy distribuida por todo el mediterráneo (familia de los gekkos), en España falta en la cornisa cantábrica, mientras que en nuestra Sierra de Guadarrama es relativamente frecuente encontrarla, distribuyéndose entre los 490 y los 1400 metros de altitud.
(más…) (22 de octubre de 2010)
———————————————–
Lagarto ocelado, el ‘saurio’ madrileño
Se trata de uno de los reptiles más representativos de la fauna de la Sierra de Guadarrama. En verano es habitual verlos sobre los canchales tomando el sol
Especiario Por Diego Gil MuñozEs el mayor de los lacertidos madrileños, pueden medir hasta 20 cm, del hocico a la cloaca, aunque se han conocido ejemplares de más de 80 cm y de más de medio kilo de peso. Son de complexión robusta y muy fuertes, los machos poseen una gran cabeza que es uno de las carácterísticas físicas más destacables de esta especie.
(más…) (17 de septiembre de 2010)
———————————————–
Galápago europeo, el acorazado de los ríos
En esta ocasión volvemos a hablar de una especie considerada en peligro, con escasa poblaciones, que ocupan áreas pequeñas
Especiario Por Diego Gil MuñozSe caracteriza por presentar la parte dorsal de su caparazón, del color pardo oscuro, adornado por abundantes líneas amarillas. La cabeza, cuello y patas también presentan este dibujo. La parte ventral (anverso) del caparazón es de un color mucho más claro y suele presentar muchas manchas oscuras. Machos y hembras se distinguen por el tamaño de su caparazón, siendo en los primeros más cóncavo.
———————————————–
Ciervo volante, el hércules alado
En nuestra Sierra de Guadarrama todavía se le puede ver volar en los robledales próximos a El Escorial, algo que debemos asegurar que se siga produciendo
Especiario Por Diego Gil MuñozEs sin duda uno de los escarabajos más hermosos de la península Ibérica, además de ser el más desconocido en los aspectos básicos de su biología. Apenas existen un puñado de artículos que estudien su ciclo vital. Aquí haremos un breve resumen de lo poco que se conoce acerca de esta especia amenazada, con la intención de concienciar sobre la necesidad de actuar para su conservación.
———————————————–
Un milano negro vuelve al Guadarrama
A través del trabajo de recuperación de la fauna salvaje que ONGs como Grefa llevan a cabo conseguimos darnos cuenta de la rica población de aves del Guadarrama
Especiario Por Diego Gil MuñozEl 14 de marzo tuvimos la gran suerte de ser invitados por la ONG Grefa (Grupo de Rescate de la Fauna Autóctona y su Hábitat) a visistar sus instalaciones en Majadahonda. Dicha organización realiza ya desde hace bastantes años una labor encomiable de rehabilitación de animales silvestres que por uno u otro motivo llegan a sus instalaciones en mal estado de salud.
———————————————–
Tras los pasos del tímido tritón serrano
La Sierra de Guadarrama es el paraíso para anfibios como el tritón ibérico. Aún así sus poblaciones se enfrentan a la constante desaparición de sus hábitats
Especiario Por Diego Gil MuñozVolvemos a hablar de un anfibio, en esta ocasión le toca el turno al tritón ibérico. Es el más pequeño de los tritones madrileños, rondando su tamaño entre los 99 y 108 mm de longitud total. Al igual que la rana ibérica se trata de un endemismo peninsular, siendo poco frecuente su presencia en Madrid, pudiénsode sólo observar colonias de tritones en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama.
(más…) (19 de febrero de 2010)
———————————————–
La moradora de los arroyos serranos
Abrimos de nuevo nuestro cuaderno de campo serrano. Hablamos en esta ocasión de la rana ibérica, uno de los habitantes más importantes de la Sierra
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Incluida dentro del grupo de las “ranas pardas”, muy frecuentes en Europa, debido a su adaptación a climas frescos, con alto grado de humedad. Menos frecuente en las penínsulas del sur del continente, debido al menor índice de humedad de estas regiones. Por ello la rana patilarga o ibérica , aislada de sus hermanas europeas se ha convertido en un endemismo ibérico. Sus poblaciones en la península ibérica son muy reducidas y altamente localizadas.
———————————————–
Actias isabella, el hada de las montañas
Descubierta por el entomólogo Mariano de la Paz Graells durante el reinado de Isabel II, no dudó en poner el nombre regio a su descubrimiento biológico
EspeciarioPor Diego Gil Muñoz
Apuntamos esta mariposa en nuestro cuaderno de campo de este `Especiario´ que comenzamos hoy a escribir. En este caso hablamos de una mariposa que bien puede considerarse el insecto más emblemático de nuestra Sierra de Guadarrama. Su tamaño, su vistosidad y su escasez en el medio la hacen una joya de la biodiversidad única en el mundo. A todo esto hay que añadir que es poco o nada conocida entre los serranos. Veámosla con más detalle.