Esta especie de lepidótero que traemos al lector este mes se encuentra catalogada como casi amenazada (NT) en la categoría IUCN para España
Especiario
Por Hugo Díez, geógrafo, ambientólogo y divulgador ambiental
La hormiguera oscura (Phengaris nausithous) es una mariposa de la familia Lycaenidae famosa por su curiosa relación con ciertas hormigas. Si bien tiene una abundante distribución desde Centroeuropa hasta Asia, en la península ibérica se encuentra citada solamente en 21 cuadrículas UTM de 10 km de lado, siendo el noreste de la provincia de León la zona con mayor concentración de poblaciones (Munguira et al., 2011). En la Comunidad de Madrid encontramos a este lepidóptero en la Sierra de Guadarrama, donde existen dos poblaciones aisladas en el Valle del Lozoya.
Descripción
El macho contiene el anverso de las alas de un color azul violeta y la cara ventral de un castaño claro con puntos negros. La hembra es similar al macho, pero con el anverso de las alas también de un color marrón.
En la Comunidad de Madrid existen dos poblaciones aisladas de esta mariposa en el Valle del Lozoya
Hábitat
El hábitat de esta especie va a estar condicionado a dos elementos: la existencia de su planta nutricia (Sanguisorba officinalis) y de las hormigas hospedadoras de sus larvas. Generalmente, estos factores están asociados a comunidades vegetales definidas como ‘juncales y praderas higrófilas’ que aparecen sobre suelos húmedos y de fondo de valle. La conservación de estas praderas es muy importante para la supervivencia de la hormiguera oscura, ya que tanto el sobrepastoreo como el abandono de los usos ganaderos tradicionales provoca la desaparición de las hormigas y de la planta nutricia (Jubete, 2019).
Otra de las amenazas que afectan a esta especie es el cambio climático, ya que los modelos proyectados predicen su práctica desaparición del área de distribución actual para el año 2050. Dentro de las dos poblaciones que se localizan en la Comunidad de Madrid, la que se encuentra en Rascafría está sufriendo una fragmentación del hábitat por los procesos de crecimiento urbano.
Reproducción
La mariposa comenzará a volar a mediados de junio, donde tras el cortejo de los machos y el emparejamiento entre individuos, las hembras fecundadas irán a depositar los huevos sobre su única planta nutricia, la Sanguisorba mayor.
Los huevos eclosionarán a los diez días y las larvas se podrán alimentar de la planta hasta las tres primeras mudas (Jubete y Román, 2016). A finales de agosto, cuando la larva alcanza la cuarta edad, se deja caer de la planta al atardecer por ser el momento en el que las hormigas del género Myrmica tienen una mayor actividad. Estas hormigas hospedadoras confunden una feromona que libera la oruga con el olor de sus larvas y por ello, la recogen y la transportan al hormiguero donde la hormiguera oscura, continuará alimentándose de las larvas y huevos de las hormigas. Esta relación de mirmecofilia se va a desarrollar durante diez meses hasta su metamorfosis dentro del hormiguero.
Las hormigas del género Myrmica confunden una feromona que libera la oruga de esta mariposa con el olor de sus larvas
Dado que el lepidóptero va a parasitar sobre el hormiguero, las colonias de hormigas pueden sustentar un número limitado de orugas, por lo que es muy importante una gran cantidad de hormigueros del género Myrmica para asegurar la conservación de la hormiguera oscura.
Referencias
- Jubete, F. y Román, J. (2016). New large threatened populations of Phengaris nausithous discovered in the SW of Europe. J. Insect. Conserv., 20, 155–158.
- Munguira, M.L., Romo, H., Cano, J.M. y García-Barros, H. (2011). Phengaris nausithous (Bergsträsser, 1779). En Verdú, J.R., Numa, C. y Galante, E. (Eds). Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid: 1258-1264.
- Jubete, F. (2019). Hormiguera oscura (Phengaris nausithous). En Jubete, F. (Coord.), J.M. Barea-Azcón, R. Escobés, E. Galante, R. Gómez-Calmaestra, D.C. Manceñido, Y. Monasterio, A. Mora, M.L. Munguira, C. Stefanescu y A. Tinaut. Bases técnicas para la conservación de los lepidópteros amenazados en España. Asociación de Naturalistas Palentinos, 95-110.