Sapo común, un rugoso indispensable

Sapo_comun
En el año 2012, la especie Bufo bufo, la que os ocupa en esta ocasión y que está ampliamente distribuida por toda Eurasia, se separó del Bufo spinosus 

Especiario
Por Elena Tena, doctora en Biología
Se extiende desde Francia hasta el noroeste de África. En la Península Ibérica se encuentra ampliamente distribuido por todo el territorio. En el Parque Nacional de Sierra de Guadarrama, se reproducen en charcas y lagunas permanentes, llegando a ocupar las zonas en las que está desapareciendo el sapo partero.

Sapo_común_(Bufo_bufo),_Hartelholz,_Múnich,_Alemania,_2013-04-15,_DD_11

Ejemplar de sapo común. (Foto: Diego Delso).

Descripción
Es el sapo más grande no sólo de España, sino de toda Europa. Las hembras son mayores que los machos, de hasta los 20 cm de tamaño. Tienen piel rugosa de color pardo con moteados blancos o amarillos. Se caracterizan por tener ojos grandes, con iris de color rojizo y pupilas negras de posición horizontal.

Hábitat
De hábito principalmente nocturno, se refugian en huecos u oquedades. Suelen encontrarse en puntos de agua permanentes o semipermanentes, tanto de zonas rurales como urbanas y pueden desplazarse largas distancias, desplazándose por zonas de tierra.

Alimentación
Presentan una dieta muy variada. Sobre todo, se alimentan de artrópodos, principalmente, hormigas y escarabajos, aunque también pueden comer insectos, arañas, lombrices y hasta algunos vertebrados pequeños, como roedores o lagartijas. Cuando se encuentran en fase juvenil de larva o renacuajo, se alimentan en el fondo de las charcas de bacterias, hongos, algas y protozoos.

Se trata de el sapo más grande no solamente de España, sino de todo el continente Europeo

Reproducción
En la época de reproducción, todos los individuos se concentran en las charcas, que pueden estar activos también de día. Su actividad varía según los factores ambientales del entorno, sobre todo, temperatura y humedad. No tienen saco bucal, pero se pueden escuchar sus cantos de reproducción durante el celo.

Cuando copulan, realizan un amplexo, es decir, los machos se montan encima de la hembra y la agarran por las axilas. Tienen puestas de miles de huevos que forman largos cordones. Los renacuajos se agregan en las orillas, con tamaño de hasta 3-3,5 cm hasta que hacen la metamorfosis, 3-4 meses más tarde. En otoño, los sapos se desplazan hacia sus lugares de invernada y pasan el invierno enterrados en estado de letargo.

Sapo_común_(Bufo_bufo),_Hartelholz,_Múnich,_Alemania,_2016-04-03,_DD_01

Dos ejemplares copulando. (Foto: Diego Delso

Amenazas
Es uno de los pocos anfibios ausentes del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Las mayores amenazas para la especie están directamente vinculadas con el ser humano. Sobre todo, la especie sufre por la desaparición y alteración de sus hábitats de calidad. Además, esta degradación de hábitats, debida entre otras, a las carreteras y redes de caminos, suponen un grave problema ya que muchos individuos son atropellados y limitan la conectividad entre poblaciones.

Otra afección indirecta son la contaminación de las aguas con productos químicos y residuos. La introducción de especies exóticas invasoras que también depredan sobre el sapo común, sobre todo, sobre las larvas. Y el cambio climático y las temperaturas extremas también están teniendo un efecto negativo sobre las poblaciones.

Las mayores amenazas para la especie están directamente vinculadas con el ser humano

Curiosidades
Los sapos comunes pueden ser depredados por aves y ofidios, pero sobre todo, por mamíferos como los mustélidos, en concreto, la nutria, que puede comer varios en una sola noche. Los sapos han adquirido una estrategia contra los depredadores segregando toxinas por el cuerpo para defenderse. También se llenan de aire para parecer de mayor tamaño y se levantan sobre sus patas traseras para intimidar. Sin embargo, los mustélidos también se han adaptado a la depredación de los sapos, realizándoles una incisión en el vientre y dándoles la vuelta al sapo, dejando la piel del revés, pudiendo comer la carne sin tener contacto con las sustancias tóxicas.

Los sapos son protagonistas de muchos mitos y leyendas, pero son especies inofensivas con un importante papel en el medio, llegando a poder controlar insectos que pueden ser pagas en el entorno.

Referencias

Deja un comentario