APDDA defiende el método CER para ‘colonias felinas’, en la futura Ley de protección animal

cat-gf70f36cdb_640Para esta asociación este método permite la gestión ética de las colonias felinas y que además protege la biodiversidad 

Redacción/. La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), se ha posicionado púbicamente a favor de que la futura Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales establezca el método CER (Captura, Esterilización y Retorno) para la gestión de todas las colonias felinas, pues se ha demostrado, a juicio de la APDDA, como el único método científico que permite una gestión ética de los gatos comunitarios, mediante su censo e identificación, esterilización, atención veterinaria y retorno a su lugar de origen, así como alimentación y mantenimiento de sus hábitats-refugios en condiciones higiénico-sanitarias óptimas, por personas formadas y autorizadas a ese fin.

Desde el punto de vista de APDDA, “el problema que nuestra sociedad debe atajar es el abandono de los animales de compañía: 120.000 gatos se abandonan en España cada año. Frente a esa lacra, las administraciones deben implementar medidas que fomenten la tenencia responsable de animales y prevengan el abandono. En esa misma línea, debe aprobarse una legislación que favorezca el control de las colonias de gatos callejeros para evitar su superpoblación, y eso solo puede abordarse mediante su esterilización masiva y en amplias áreas geográficas. La ciencia avala la eficacia del método CER cuando se aplica correctamente. Por eso, es muy importante que la nueva Ley obligue a todos los municipios a trabajar en la misma dirección”.

Desde APDDA defienden que sólo la gestión ética garantiza el control poblacional de los gatos comunitarios y reduce los riesgos para otras especies, al cubrir sus necesidades de alimentación y reducir su instinto depredador con la esterilización. Además, con la regulación de la ubicación de las colonias felinas, se evitará, mantiene la asociación, que puedan instalarse en espacios vulnerables o problemáticos, protegiéndose así la biodiversidad. “Desproteger a los gatos sin hogar, como pretenden algunos sectores, supondría retrasar la solución al problema y agravarlo, así como impulsar campañas de erradicación o de confinamiento que ya se han demostrado condenadas al fracaso en múltiples experiencias con anterioridad”, sostienen desde APDDA.

Deja un comentario