La arquitectura de las plantas según Francis Hallé

Francis Hallé dibujando junto al ciprés del RJB, el árbol más antiguo del Botánico.Se inaugura en el madrileño Real Jardín Botánico-CSIC una exposición que homenajea al botánico francés 

Redacción/. En 1972 se publicaba la primera edición del libro L’Architecture et la dynamique de croissance des arbres tropicaux en el que Francis Hallé y R.A.A. Oldeman proponían el concepto de modelos arquitectónicos para describir las formas conocidas de crecimiento de los árboles, noción que, junto con P.B. Tomlinson completaron y expandieron ocho años después y que es, hoy en día, un concepto fundamental de la morfología vegetal.

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) toma como hilo conductor esta obra para realizar un recorrido y un homenaje al botánico francés Hallé (Seine-Port, Francia) que el próximo 15 de abril cumplirá 84 años, recogiendo algunos de los logros de toda su carrera profesional en el estudio de las plantas y de los bosques tropicales. “De acuerdo con la botánica de Linneo, las flores son necesarias para identificar un árbol. Sin embargo, en los bosques tropicales, las flores son difíciles de observar y generalmente imposibles de recolectar, ya que están en la parte superior del dosel (canopea). Las personas que viven en los trópicos usan la arquitectura para identificar sus árboles”, afirma Francis Hallé.

La exposición ‘Arquitectura de las Plantas’ se puede visitar en la Sala Invernadero de los Bonsáis hasta el 30 de abril, con acceso libre previo abono de la correspondiente entrada al Real Jardín Botánico. La muestra cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Arboricultura (AEA), la. Asociación Francis Hallé, la empresa Sorigué y Arboleda, una asociación sin ánimo de lucro que lleva a cabo controles de calidad en trabajos de arboricultura.

Para poder visualizar con más detenimiento esa arquitectura, de forma paralela a la exposición, se han colocado doce paneles de esos modelos en otros tantos árboles del Jardín Botánico para conocer in situ la arquitectura de esos ejemplares una vez se ha visitado la muestra.

Deja un comentario