En la celebración del Día Mundial del Vencejo, SEO/BirdLife reclama que se integre la biodiversidad en la gestión y planificación del urbanismo municipal
Redacción/. En los últimos años, SEO/BirdLife ha tenido conocimiento de numerosos casos de desaparición de colonias de vencejos y otras aves urbanas por obras de rehabilitación de edificios, muchas de ellas financiadas con dinero público. Uno de estos casos ha sido el de la colonia de vencejo común y pálido asentada en los tejados de amianto del madrileño barrio de la Meseta de Orcasitas, que la ONG da a conocer con motivo de la celebración del Día Mundial del Vencejo.
Meseta de Orcasitas de Madrid, un ejemplo de éxito
En 2019, un socio de SEO/BirdLife alertó del peligro que corría una importante colonia de vencejos por las obras de sustitución de los tejados de amianto de numerosos edificios de este barrio madrileño. Desde entonces, los técnicos del programa de ‘Biodiversidad Urbana’, han trabajado junto a los arquitectos responsables de las obras (Estudio 551) para ofrecer nidos alternativos a los vencejos, para lo que han contado con la colaboración del ayuntamiento de Madrid, que ha financiado las cajas, con las empresas constructoras Renovamos Madrid y DosEme, que han asumido y ejecutado la colocación de los nidales, con los administradores de fincas, con la Asociación de Vecinos de Orcasitas y con la Comunidad de Madrid.

Vencejos vistando una de las cajas nido colocadas por SEO/BirdLife en Orcasitas.
Fruto de todo este trabajo colaborativo se han instalado 82 cajas nido, que suman un total de 306 nuevos nidos disponibles para los vencejos. Algunas de estas cajas ya están siendo ocupadas, lo que supone un notable éxito, ya que esta especie es extremadamente fiel a sus nidos y es reacia a ocupar nuevos enclaves.
Prevenir, mejor que curar
A la vista del caso anterior, SEO/Birdlife viene reclamando a las distintas administraciones públicas la mejora del conocimiento sobre la importancia de los edificios para la biodiversidad en el sector de la edificación pasa necesariamente porque ésta se integre en la normativa urbanística y en la regulación de las ayudas a la rehabilitación, así como por informar y formar a los operadores que intervienen en el ámbito de la edificación.