El modelo de olivicultura promovido por SEO/BirdLife se extiende a otras regiones

unnamedTras los resultados, ha quedado demostrado que este modelo de olivicultura aumenta la biodiversidad y la rentabilidad de los olivares 

Redacción/. El pasado 2 de diciembre, se presentó en la sede del Consejo Oleícola Internacional, en Madrid, el LIFE Olivares Vivos+, coordinado por SEO/BirdLife, cuyo principal objetivo es acelerar la expansión del modelo de olivicultura ‘Olivares Vivos’. Un modelo de agricultura que recupera biodiversidad y la transforma en rentabilidad para el agricultor.

Los resultados del anterior proyecto LIFE Olivares Vivos, que comenzó a finales de 2015 y finalizó el pasado mes de mayo, han demostrado que este nuevo modelo de olivicultura recupera biodiversidad de forma significativa y la transforma en rentabilidad, mediante el ahorro de insumos (una disminución media del 22% en el gasto de fertilizantes y fitosanitarios); por el pago por servicios ambientales (a través de los ecoesquemas y medidas agroambientales de la nueva PAC) y, sobre todo, por el valor añadido que representa para los aceite producidos en los olivares vivos la recuperación de especies de fauna y flora (garantizado por el sello Olivares Vivos y su esquema de certificación.

“El olivar es el cultivo más importante para la conservación de la vida silvestre en Europa. Que Olivares Vivos+ acelere su expansión en las principales regiones olivareras de la cuenca mediterránea, punto caliente de biodiversidad, supone una apuesta global por recuperar el vínculo entre agricultura y naturaleza manteniendo como premisa los intereses de los agricultores. Estamos convencidos de que esta extensión será el paso definitivo para consolidar a ‘Olivares Vivos‘ como un referente, sumando más aliados y afianzando en Europa un modelo de agricultura reconciliada con la vida”, señala Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Una de las metas de esta nueva fase será extender y replicar este modelo de cultivo del olivar, a través de fincas demostrativas y cursos formativos para agricultores, por las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña. Mientras, en la esfera internacional, se desarrollará también en el Alentejo, en Portugal; la Toscana y Apulia, en Italia; y el Peloponeso y Creta, en Grecia.

Deja un comentario