Ecologistas en Acción Sierras apoya la decisión del Organismo Autónomo Parques Nacionales de no renovar la concesión de tres pistas de esquí alpino en el puerto de Navacerrada (Escaparate, Telégrafo y El Bosque)
Redacción/. Ecologistas en Acción Sierras celebra la recuperación al dominio público forestal de los montes concedidos a la empresa Puerto de Navacerrada Estación de Esquí, garantizando la restauración ambiental y paisajística. Desde el grupo ecologista recuerdan los graves impactos ambientales que genera el esquí alpino practicado en estas condiciones: despilfarro económico y energético de producir nieve artificial, grandes aglomeraciones, contaminación atmosférica, alteración de aguas en sus nacederos, compactación, erosión y contaminación de suelos, construcción de infraestructuras, etc. “Todo ello en un entorno natural frágil como son las cumbres de las montañas”, señalan los ecologistas.
Asimismo, ante la convocatoria de reunión del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama el próximo 22 de marzo, Ecologistas en Acción defiende que abordar la cuestión de la caducidad de las concesiones de las pistas de esquí en la misma, excede al ámbito de actuación de dicho patronato al situarse las pistas fuera del Parque Nacional. Por otra parte, ante aquellos que defienden el mantenimiento de las pistas de esquí por motivos económicos, desde Ecologistas en Acción recuerdan la enorme temporalidad de las actividades de esquí, agravadas por la escasez de nieve debido al cambio climático (en las últimas temporadas los días de apertura se han ido reduciendo, siendo, por ejemplo sólo 56 días en la temporada 2015-2016).
A juicio de los ecologistas, la actividad de las pistas de esquí alpino imposibilita una mayor diversificación de usos, que redundaría en mayores beneficios en los municipios del entorno, siendo un caso paradigmático el exitoso desmantelamiento de la vecina estación de Valcotos. Por último, Ecologistas en Acción Sierras denuncia las consecuencias negativas sobre el entorno natural y social de un turismo de nieve masificado, “como se ha podido comprobar de forma extrema durante los últimos periodos de cierre perimetral de la Comunidad de Madrid, pero que es un hecho que se viene repitiendo desde hace años”, advierte la ONG.