La ruta que os presento se adentra en uno de los lugares más bonitos y misteriosos de la Sierra de Guadarrama: los montes de Valsaín. Para situarnos adecuadamente es preciso comentar algunos de los impresionantes valores culturales y ecológicos de esta zona.
Ubicados en la ladera septentrional del Guadarrama, en la provincia de Segovia, los montes de Valsaín constituyen uno de los primeros espacios protegidos de España (1759). Cuentan con alrededor de 800 especies botánicas y 500 faunísticas. Con una extensión de más de 10.000 hectáreas de pinar (Pinus silvestrys).
Unos bosques con Historia
Habitados y aprovechados desde los tiempos de los romanos. Escenario de batallas durante la Guerra Civil y exteriores privilegiados en infinidad de famosas películas. Los bosques son explotados para el aprovechamiento silvícola en lo que representa un ejemplo europeo de gestión sostenible.
El acceso recomendado se realiza en vehículo particular, a través de la M-603, la carretera general de San Rafael a Segovia.
Dando los primeros pasos
La ruta comienza en una pista asfaltada (no permitida para el tráfico rodado) que nace a mano derecha en dirección Segovia, justo tras culminar la marcada curva que ciñe la carretera a la presa del Embalse de Puente Alta.
Se aconseja aparcar el coche en el pueblo de Revenga, que queda inmediatamente a la izquierda en dirección Segovia. El primer tramo de la ruta se desarrolla por la pista asfaltada ya citada. Es un camino fácil, sin desnivel y con estupendas vistas del embalse, que en muchos tramos recuerda más a un lago de montaña que a una obra humana.
A lo largo de unos dos kilómetros disfrutaremos de los reflejos de los pinos y las nubes sobre las aguas agitadas por el viento y las estelas de las aves acuáticas. Obviamente el cambio del nivel del embalse, debido a la estación o a la sequía, puede alterar totalmente la experiencia.
Una senda alternativa
Llegados a la cola del embalse, los más aventureros y con conocimientos de orientación, se adentrarán en el pinar en busca de la ataguía del acueducto de Segovia (pequeña obra hidráulica que canalizaba el agua del río Frío hacia la ciudad).
Son otros dos kilómetros de sendero boscoso con un desnivel de 100 m, partiendo desde la cola del pantano en dirección E (este). Tras recorrer la mitad del camino, el sendero cruza el Río Frío y se bifurca. Tomaremos el desvío dirección SE (sureste) que nos llevará por una agradable vaguada, con el río a nuestra derecha, hasta la ataguía
La vuelta se realizará desandando todo el camino hasta Revenga. Los más aguerridos pueden improvisar una ruta circular cogiendo el desvío de Valdeconejos (imprescindible mapa y brújula).