Radiografía de las causas de un declive

Pollos de lechuza
El Proyecto Alba estudia cómo el entorno afecta a factores biológicos de la lechuza 

el Mirador
Por Iván García. Técnico de campo de Brinzal
La lechuza común (Tyto alba), está experimentando una acelerada regresión en sus poblaciones en el centro peninsular debido, sobre todo, a la intensificación agrícola. Nuestros datos del censo de lechuza en 2018 muestran una población estimada de solo 25-37 parejas en la Comunidad de Madrid, lo que significa una disminución cercana al 70% en los últimos 20 años, a pesar de nuestros esfuerzos de refuerzo durante este período.

Durante los años 2020 y 2021, Brinzal ha ejecutado la tercera Fase del Proyecto Alba, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad, con el apoyo de la Convocatoria de Medioambiente Desarrollo Sostenible de Fundación Montemadrid y CaixaBank y con el apoyo de la VI edición del programa solidario ‘Tú Eliges’ de Cecabank.

“Nuestros datos del censo de lechuza en 2018 muestran una población estimada de solo 25-37 parejas en la Comunidad de Madrid”

Este proyecto ha tenido el objetivo de optimizar los esfuerzos dedicados a la conservación de esta especie a través del conocimiento de los factores implicados en su disminución, relacionando parámetros fisiológicos y reproductivos de parejas reproductoras con los hábitats ocupados, es decir, conocer cómo el entorno afecta directamente a factores biológicos.

Instalación de caja nido en árbol

Instalación de una caja nido para lechuzas en un árbol.

Para ello, se localizaron parejas reproductoras -tarea de gran complejidad, debido al escaso número de parejas reproductoras presentes en la Comunidad de Madrid- y se determinó un “buffer” o zona de influencia alrededor del nido, con un área circular de un kilómetro de radio, sumando 315 hectáreas por cada punto. Además, se seleccionaron aleatoriamente un número igual de territorios control en zonas donde no había presencia de la especie, para poder comparar en el posterior análisis de los datos.

Metodología
En estas áreas se realizó una completa caracterización del hábitat teniendo en cuenta diferentes parámetros, como uso del suelo, abundancia de recursos tróficos, presencia de potenciales depredadores (azor, búho real, cárabo, garduña, jineta, comadreja, gato montés y gato doméstico), presencia de carreteras y distancia a núcleos urbanos.

Se realizó un seguimiento de las parejas reproductoras para determinar el número total de huevos, de pollos nacidos y de pollos volados, siempre minimizando las molestias. También se muestrearon pollos y adultos: muestras de sangre, frecuencia respiratoria, parámetros biométricos (peso, volumen estomacal y medida del ala).

“El número de lechuzas en la región ha disminuido cerca del 70% en los últimos 20 años”

Las muestras sanguíneas fueron analizadas por la veterinaria del proyecto (hematología) y por el Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (determinaciones de corticosterona y hemaglutinación).

Toma de muestras de sangre

Toma de muestras de sangre de las lechuzas.

Todos los datos obtenidos se analizaron para intentar relacionar las múltiples variables con el objetivo de obtener relaciones significativas que permitieran determinar qué características del hábitat están implicadas, y de qué manera, en que una zona pueda considerarse como óptima, subóptima o desfavorable para la lechuza común.

Resultados
Al analizar los datos obtenidos hemos encontrado un gran obstáculo en el insuficiente número de muestras disponibles para poder encontrar unos patrones claros y definidos. A pesar de los grandísimos esfuerzos realizados en la localización y muestreo de ejemplares, su escaso número en la Comunidad de Madrid ha impedido alcanzar un número óptimo de muestras y sólo se han podido extraer ciertas conclusiones del estudio de los parámetros fisiológicos de los pollos o de la probabilidad de presencia de la especie.

En total se han obtenido 94 muestras biológicas válidas de 50 individuos, 43 pollos y 7 adultos; y se ha caracterizado el hábitat de 18 territorios (9 con presencia de la especie y 9 control, sin presencia). Estos datos han resultado suficientes y válidos para la realización de análisis mediante modelos lineales, arrojando algunos resultados significativos tanto a escala de individuo como, de lugar (presencia-ausencia).

“A mayor cantidad de hectáreas de cultivo y de vegetación natural presentes en un territorio, mejor condición física tienen los pollos”

De los resultados obtenidos del estudio de parámetros biológicos de los pollos de lechuza común, relacionándolos con diferentes variables ambientales, podemos deducir que, a mayor cantidad de hectáreas de cultivo y de vegetación natural presentes en un territorio, mejor condición física tienen los pollos criados en ellos, lo que parece estar claramente relacionado con la calidad de la alimentación que los progenitores pueden proporcionarles en estas zonas.

A pesar de las limitaciones en cuanto al número de muestras obtenidas y las dificultades que ha entrañado el análisis estadístico de los datos, podemos al menos esbozar cuáles son las características que debe presentar un territorio para que resulte adecuado para la lechuza común.

Instalación de caja nido en poste

Instalación de una caja nido en poste para lechuzas.

La preferencia de la especie por las áreas de cultivo es clara, aumentando la probabilidad de su presencia cuantas más hectáreas dedicadas a agricultura haya en un territorio. Pero, además, necesita un hábitat heterogéneo en el que haya buena parte del paisaje ocupado por lindes y zonas de vegetación natural, que favorecen la presencia de sus presas, favoreciéndole además la ausencia de carreteras. La presencia de determinadas especies de rapaces, potenciales depredadoras, limita la presencia de lechuza pudiendo condicionar su establecimiento en un territorio.

Deja un comentario