50 historias ‘De leyenda’

Sin título

Celebramos un nuevo hito en esta sección, al alcanzar el medio centenar de historias publicadas

De leyenda
Por Rosa Alonso

Hace seis meses, en octubre de 2014, se cumplían cinco años del nacimiento de ‘De leyenda’. Hoy, con la publicación de la historia de este mes, se ha logrado la recuperación de 50 leyendas emplazadas en la Sierra de Guadarrama, enclave inigualable de cada una de ellas.

Una, dos, tres y, así, hasta 50
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) recoge en la acepción cuarta del término ‘leyenda’ la siguiente definición: una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”. Lo que no se aprecia en este enunciado son los matices que hacen únicas a las historias de la Sierra como sus elementos naturales (árboles inmemoriales, ríos, montañas, etc.) y los seres (humanos, salvajes y fantásticos) que las protagonizan.

Base de Seguimiento Aeroespacial del INTA y la NASA.Durante este medio centenar de leyendas, hemos ido descubriendo lugares singulares que guardan fantásticas historias y que merecen ser conservadas, ya que son parte fundamental del acervo cultural de los serranos. Para esta sección tan especial, la número 50, recuperaremos una historia que sucedió a nivel mundial, pero que tuvo como foco principal a la Sierra de Guadarrama.

“Recuperaremos una historia que sucedió a nivel mundial, pero que tuvo como foco principal a la Sierra”

La Sierra de Guadarrama, testigo de una leyenda universal
El 1 de julio de 2012, veía la luz la historia de ‘Los seres lejanos‘, dedicada a los avistamientos producidos en la Sierra de Guadarrama. Entonces, contábamos cómo a las afueras de Robledo de Chavela existe una instalación de la Base de Seguimiento Aeroespacial del INTA y la NASA. Sin embargo, guardamos para otra ocasión el hecho ocurrido allí el 21 de julio de 1969 y que todavía muchos escépticos consideran como la “gran mentira”: La retransmisión de la llegada del ser humano a la Luna.

Insignia de la misión Apolo 11.No es de extrañar que sobre un acontecimiento tan relevante se creen historias paralelas; sobre todo, si todavía muchas personas afirman que se trató de un montaje, cuyo único propósito habría sido desbancar el proyecto ruso y que, en realidad, el hombre no logró su objetivo hasta años más tarde. Algunos de los indicios de este supuesto espectáculo incluyen la bandera ondeante (no hay viento en la Luna) y la gran nitidez de la retransmisión, entre otros detalles.

Lo que no se comenta tanto, es la creencia mundial del hipotético encuentro de los astronautas con los selenitas, es decir, los supuestos habitantes de la Luna. Al ver a unos seres gigantes, los intrépidos navegantes espaciales habrían relatado aterrorizados su experiencia y, en ese mismo momento, se habría solicitado a los periodistas presentes en la Base robledana que abandonaran la sala de control. De esta forma, Robledo de Chavela se habría convertido en testigo excepcional y, con ella, toda la Sierra de Guadarrama.

“Se habría solicitado a los periodistas presentes en la Base robledana que abandonaran la sala de control”

Aunque con este relato se alcanza un número singular, aún nos falta lograr más hitos, recuperando las historias únicas de esta Sierra tan singular y preciada. El viaje todavía no ha llegado a su fin. ¿Nos acompañas?

Deja un comentario