Se cumplen dos años del incendio producido en el Cerro del Castillo de Collado Mediano y las labores de reforestación empiezan a dar sus frutos
María Boj y Miriam Carneros/. Collado Mediano es un municipio situado al noroeste de la Comunidad de Madrid, en la Sierra de Guadarrama, con 6.527 habitantes. Dicha localidad pasó por uno de sus peores momentos el pasado 21 de julio de 2009: el Cerro del Castillo, con un total de 108 hectáreas y de un gran valor ecológico, ardió a las 12:47 horas, en pleno corazón del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama.
Este monte, aunque dentro del témino municipal de Collado Mediano, está gestionado por la Comunidad de Madrid. A pesar de ello, según Fernando Sanjurjo Laguna, concejal de Medio Ambiente de la localidad, los trabajadores del Taller de Empleo de Collado Mediano acuden periódicamente al monte para limpiarlo y desbrozarlo.
El incendio: un 21 de julio de 2009
Para Sanjurjo, este día se dieron las tres condiciones propicias para la propagación de incendios forestales. Estas son los tres treinta: había más de treinta grados de temperatura (concretamente treinta y cuatro grados centígrados), la velocidad del viento era de alrededor de treinta kilómetros por hora y había menos de un treinta por ciento de humedad en el ambiente (un nueve por ciento). Estos tres factores dificultaron enormemente las labores de extinción del fuego y, como dato relevante, se conoce que en ese mismo día se registraron en la Comunidad de Madrid otros cincuenta y ocho incendios forestales.
Las dimensiones del incendio para esta zona fueron tales que la Comunidad de Madrid valoró que había que activar el nivel dos (el máximo es el nivel tres) del Plan INFOMA. Este Plan considera como época de máximo riesgo los días comprendidos entre el quince de junio y el treinta de septiembre y para la prevención de incendios la Comunidad de Madrid está dotada de dos mil cuatrocientos profesionales, seiscientos vehículos y nueve helicópteros.
Un incendio que provocó graves daños para nuestro entorno
Las consecuencias fueron devastadoras pero, según aseguran los vecinos, gracias a un cortafuego realizado el invierno anterior, el incendio no llegó a propagarse por todo el Cerro ni alcanzó las viviendas. Aún así, la zona más castigada fue la ladera norte, en la que se quemaron treinta y seis hectáreas, doce de ellas de superficie arbolada. Esto se traduce en un total de dos mil árboles quemados, o lo que es lo mismo: un quince por ciento del pinar y el resto de especies quemadas fueron arbustos bajos y matorrales.
Algunos vecinos declaran que era una zona del pinar que estaba muy seca y rebosante de matorrales y que, además, en los últimos meses no estaba muy limpia, por lo tanto no era de extrañar que pudiese producirse un incendio, aunque nadie esperaba que fuese de tal magnitud.
Aunque ya han pasado dos años y el monte se encuentra limpio, los vecinos expresan que fueron momentos muy duros y que todavía les resulta difícil mirar al Cerro y verlo tan distinto y sin vegetación. “Me encanta vivir aquí en plena naturaleza” comenta una vecina de la urbanización Serranía de la Paloma que se lamenta de que “antes abría la ventana de mi casa y veía el enorme Cerro con un paisaje precioso y ahora no ver ni un solo árbol me produce mucha tristeza”.
Dos años después el Cerro del Castillo cobra vida
Los trabajos de repoblación finalizaron en diciembre de 2010. Tal y como apunta el concejal de Medio Ambiente de Collado Mediano, la Comunidad recomendó retirar primero todos los árboles quemados puesto que corrían el peligro de quedar plagados de escolíticos (una especie de escarabajo que perfora la corteza haciendo que se seque). Para que el terreno se regenerase naturalmente, los árboles quemados se retiraron siendo arrastrados desde las partes más altas del Cerro hasta el camino cercano a las viviendas.
El pasado otoño se plantaron de forma manual cinco mil plantones de diversos tipos: pino silvestre, pino negral, pino pinaster, encina, enebro y rebollo. Todas estas especies son adecuadas al clima y al suelo de esta zona de la Sierra. Es evidente, y cualquiera que pasee por el monte puede comprobarlo, que la reforestación está dando sus frutos pero los pequeños plantones necesitan un cuidado continuo por lo que durante los próximos dos años se llevarán a cabo tareas de mantenimiento de los nuevos ejemplares plantados.
en el Año Internacional de los Bosques poco a poco vemos que se empiezan a tomar medidas para cuidar nuestros bosques y frenar la deforestación; un buen ejemplo de ello son las medidas tomadas para repoblar y mantener limpio el Cerro del Castillo. Parece que cada vez la población está más concienciada de lo valiosa que es la naturaleza y lo importante que es cuidarla, aunque todavía queda mucho por avanzar.
2 Respuestas a “El Cerro del Castillo dos años después”