La proporción de CO2 atmosférica influye en los nutrientes en las plantas y así en el éxito de los herbívoros
Redacción/. Cuando la proporción de CO2 en la atmosfera cambia, también lo hacen los nutrientes que aportan las plantas a la dieta. Detrás de este dato podría estar la extinción de Listridon dukkar, la especie que ha descrito el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Jan van der Made. La descripción ha sido posible gracias a los fósiles que, datados hace 10 millones de años (Ma), se encontraron en el yacimiento de Pasuda, India. Es la primera vez que se relaciona el éxito de los herbívoros con los cambios que sufren las plantas ante las modificaciones en la proporción de CO2 atmosférico.
La nueva especie para la ciencia, Listridon dukkar, es uno de los últimos representantes de la subfamilia de los Listriodontinae, un grupo de jabalís herbívoros con un morro más ancho que otras especies de jabalís que les permitía aumentar la ingesta de material vegetal con cada mordida. “Probablemente seguían teniendo el típico disco en el morro que otras especies utilizan para hozar, aunque seguramente habían perdido este hábito”, expone Van der Made. “Las muelas de esta subfamilia de porcinos tenían tendencia a formar crestas transversales, una adaptación para optimizar la ingesta particularmente de hojas. La nueva especie, cuyos adultos pesaban en torno a 90 kg, se distingue por tener también los premolares con crestas transversales perfectas”, apunta el investigad Uno de los aspectos más novedosos de este trabajo es que han analizado cómo pudo afectar el aumento y posterior descenso del CO2 en la dieta y el éxito evolutivo de estas especies.
Al aumentar la proporción de CO2 atmosférico, las plantas contienen más azúcares y almidón, pero también menos proteínas, zinc y hierro. “Entre los herbívoros existen dos tipos de tracto digestivo: de fermentación en la parte posterior, más eficaces digiriendo azúcares y almidón, y de fermentación anterior, que tienen menor necesidad de ingerir proteínas. Muy probablemente, la digestión de la Listridon dukkar, parecida a la de especies como las antilopes, las jirafas o los camellos, era de fermentación anterior, mientras que la digestión de los caballos o los elefantes es posterior”, explica Van der Made.