Ascenso al Pico Santuy: el vigilante de la frontera

IMG_20230105_122436
Está nueva ruta está aderezada por un interesante tesoro etnográfico

En ruta
Por José Ángel Macho Barragués. Ingeniero agrónomo
Este pico ubicado en la Sierra de Ayllón destaca por su elegante forma piramidal, además de ser un excelente mirador para conocer los límites que separan las provincias de Guadalajara y Madrid. Con sus 1.927 m de altura, es uno de los picos más altos de nuestro entorno y que nos permitirá darnos la satisfacción de alcanzar una de las cimas más espectaculares y aisladas del Sistema Central.

Un mirador excepcional
El Santuy permanece de forma majestuosa como un vigilante eterno testigo del curso alto del río Jarama, el cual discurre haciendo frontera entre las provincias de Madrid y Guadalajara por un amplio terreno despoblado en el que las únicas formas de vida que encontraremos serán espectaculares ejemplares de jabalí, ciervo y corzo que habitan en este extenso y basto paisaje que forma la parte más septentrional de la Sierra Norte de Guadalajara.

Bosques que atravesaremos en nuestra ruta. Foto:

Bosques que atravesaremos en nuestra ruta. Foto: José Ángel Macho Barragués.

Desde su cima nos veremos rodeados del espectacular macizo del pico del Lobo-Sierra Cebollera y lo más impresionante, es durante los días despejados ver el valle que forma el río Jarama en su parte alta, un valle de alta montaña que discurre entre cumbres como el magnífico pico Ocejón y dejando algunas de las postales más bellas que se pueden ver en este basto paisaje, como la Hoz del Jarama junto al monasterio de Bonaval o las cascadas del aljibe, ambas merecen una visita sin duda alguna.

Desde su cima nos veremos rodeados del espectacular macizo del pico del Lobo-Sierra Cebollera

Un entorno rural amenazado
Este paisaje posee un valor etnográfico muy importante. A día de hoy, los pocos pueblos que se conservan cuentan con apenas unas decenas de habitantes permanentes, incrementando su número solo los fines de semana y las épocas estivales. Aunque ya lo hemos comentado en otras ocasiones, es necesario recordar que las duras condiciones climatológicas y su orografía junto con el gran movimiento migratorio que se produjo durante el desarrollo urbanístico e industrial de Madrid a finales de los años 70, provocó una gran despoblación en esta región del norte de la Comunidad de Madrid y el Noroeste de la provincia de Guadalajara.

Cima del Pico

Cima del Pico Santuy. Foto: José Ángel Macho Barragués. 

Actualmente, se trata de una zona ganadera de alta montaña donde se puede ver al ganado vacuno en extensivo alimentándose en las espectaculares praderas de alta montaña que jalonan todo este terreno, conviviendo con el lobo ibérico, que ha encontrado refugio en estas montañas. Bosques formados por pino silvestre, junto a los núcleos poblacionales se conservan extensos robledales donde también emergen algunos pies de encina e incluso especies aisladas de hayas, acebos y abedules junto con diferentes especies mediterráneas arbustivas como el cantueso, el romero o el tomillo.

Actualmente, el ganado vacuno en extensivo de alta montaña convive con el lobo ibérico

La ruta
Vamos a dar dos opciones para subir al pico de Santuy: la primera ruta propuesta es una gran travesía que parte desde el propio aparcamiento del hayedo de Montejo, uno de nuestros bosques más emblemáticos, para subir al pico de El Cerrón, recorrer la cuerda que lo une con el Pico Santuy, descender al pueblo de El Cardoso de la Sierra y volver al punto de partida. Una ruta complicada por su desnivel y longitud recorrida (15 km).

La alternativa es subir desde el pueblo de El Cardoso de la Sierra por la cara Sureste del pico Santuy y volver por el mismo camino; esta es más directa y tiene una menor longitud (6 km). Sea cual sea el camino elegido, podremos disfrutar de uno de los balcones naturales más espectaculares de nuestra naturaleza.

Deja un comentario