Situado en Alcalá de Henares, tiene una gran importancia para conocer cómo fueron las ciudades andalusíes de la meseta
Redacción/. La Comunidad de Madrid aprobó la semana pasada la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) el yacimiento islámico de Alcalá la Vieja, en Alcalá de Henares, en la categoría de
‘Zona de Interés Arqueológico’.
De esta forma, lo vestigios de Alcalá la Vieja adquieren el máximo nivel de protección que reconoce la ley en materia de patrimonio cultural al constituir un valioso testimonio material de la presencia islámica en el territorio madrileño. Corresponde a uno de los cuatro asentamientos andalusíes más importantes de la región junto con Calatalifa, Talamanca de Jarama y Madrid.
Además, tiene gran valor cultural para conocer cómo fueron las ciudades andalusíes de la meseta, formadas por alcazaba, medina y maqbara. Aunque el yacimiento tiene una larga cronología, que se remonta a la Edad del Bronce, y también se conocen niveles de la Edad del Hierro, de época romana y visigoda, el mayor desarrollo se conoce en época hispano musulmana, bajo el nombre de Qalat abd-al-Salam. También se documenta arqueológicamente una fase medieval cristiana, bajomedieval y niveles de época moderna. Alcalá la Vieja tuvo no obstante su mayor protagonismo urbano entre los siglos IX/X y XII/XIII d.C.
La zona, dentro del entorno natural protegido conocido como Parque de los Cerros, tiene también un destacado valor paisajístico, ya que los terrenos donde se localizan los asentamientos quedaron inalterados desde prácticamente la plena Edad Media,