Declarada Bien de Interés Cultural la Fiesta de las Mayas de Colmenar Viejo, El Molar, Leganés y Lavapiés

COLMENAR VIEJOEjemplo de las tradiciones vivas de la región, contribuye a la difusión y mantenimiento de la cultura tradicional

Redacción/. La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Cultural -BIC- en la categoría de ‘Hecho Cultural’ la Fiesta de las Mayas, que se desarrolla a primeros de mayo en Colmenar Viejo, El Molar, Leganés y en el barrio de Lavapiés de Madrid. Se trata de una celebración de la primavera a través de un icono, la Maya, una niña o joven que preside la ceremonia desde un altar construido con materiales efímeros -principalmente vegetales y objetos decorativos- y ataviada con suntuosos ropajes y adornos. Mientras esta permanece hierática, suele estar acompañada por una corte de niñas, aunque en 2022 por primera vez han participado niños dentro de esa corte en Colmenar Viejo.

Por su parte, la fiesta de Lavapiés, en el segundo domingo de mayo, muestrados iconografías o escenografías, una de ellas similar a la de Colmenar Viejo y otra con estética goyesca. En El Molar, las Mayas estaban asociadas a la Fiesta del Mayo, del 30 de abril, cuando se salía por la noche a cortar el árbol conocido como mayo, que se clavaba en la plaza del pueblo tras pelarlo y decorarlo. Después de su interrupción en la década de los ochenta, a comienzos de los noventa se recuperó la tradición de la Maya siguiendo el modelo colmenareño y se decidió situarla el 1 de mayo. La Fiesta de las Mayas de Leganés se desarrolla desde principios de los noventa también el día 2 de mayo y está protagonizada por las Casas Regionales siguiendo el modelo colmenareño, pero incorporando elementos que señalan el origen de sus organizadores o incluso sus trajes regionales.

El icono de la Maya es un símbolo de gran arraigo en todo el continente europeo y gran profundidad histórica. Las primeras referencias en castellano a las Mayas se encuentran en las cantigas de Alfonso X El Sabio (Toledo, 1221–Sevilla, 1284) y aluden a los cantos propios del mes de mayo. Durante el siglo XVI se constata que se trataría de una celebración muy antigua, quizá de procedencia romana.

Deja un comentario