Tras analizar más de 200 ríos, arroyos y playas diferentes desde 2019, se destaca la presencia generalizada de microplásticos en estos entornos
Redacción/. Desde el año 2019, la Asociación Hombre y Territorio (HyT) trabaja activamente en el estudio y divulgación del problema de los microplásticos en España. Esta organización, formada por profesionales de la biología, creó en 2020 el primer protocolo de análisis e identificación de microplásticos, un documento ampliamente utilizado y que recibió en 2021 el premio a las 100 mejores ideas del año en el apartado de sostenibilidad de Actualidad Económica.
Durante 2022, la Asociación Hombre y Territorio (HyT) ha analizado 120 muestras diferentes en más de 30 ríos y playas de España para conocer el estado de estos ecosistemas a través del muestreo en sus cauces y analizando la presencia de microplásticos en cada uno de ellos. Así, se han detectado una abundante presencia de fibras sintéticas en casi todas ellas. “Los datos no dejan de sorprendernos, se encuentran microplásticos en casi el 100% de las muestras analizadas, principalmente fibras. En algunas de ellas, encontramos más de 100 elementos microplásticos en sólo 50 litros de agua, un número muy elevado, lo que nos indica una gran presencia en la zona y la necesidad de actuar urgentemente”, afirma Laura Mazuecos Heredia, bióloga y técnica de detección en HyT.
Durante estos cuatro años la alianza entre HyT y LIBERA han trabajado sobre unos ejes básicos: conocimiento, prevención y participación. De este modo, el protocolo y el plan de comunicación y difusión que lleva asociado ha generado gran interés en diferentes colectivos como profesorado de secundaria, investigadores, empresas y equipos técnicos de espacios naturales, con más de 100 entidades y colectivos que ya lo han aplicado. Su utilización ha permitido conocer el estado de contaminación por microplásticos de muchas de las aguas continentales de España y, a partir de estos datos, dar a conocer el problema en diferentes niveles sociales. Además, se ha involucrado a la sociedad en acciones participativas y de ciencia ciudadana, con cerca de 100 participantes cada año.