Fundación Montemadrid y CaixaBank entregan ayudas a ONG para luchar contra el cambio climático y promover la economía circular 

El encuentro, celebrado en La Casa Encendida, es el inicio de 21 programas medioambientales; 12 en la Comunidad de Madrid, cinco en Castilla-La Mancha y cuatro mixtos  

Redacción/. Fundación Montemadrid y CaixaBank han celebrado este jueves en La Casa Encendida el encuentro con las ONG que apoyarán en la ‘Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ y que realizan proyectos en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.

En la convocatoria, dotada con 300.000 euros, se han seleccionado un total de 12 programas en la Comunidad de Madrid, a los que se van a destinar 171.000 euros, y en Castilla-La Mancha, cinco entidades contarán con 77.000 euros para desarrollar sus proyectos en favor del medioambiente y la ciudadanía. Asimismo, se han seleccionado otros cuatro proyectos que tienen carácter doble, ya que se realizarán en ambas comunidades y a los que se apoyará con 49.000 euros.

Esta cuarta edición, que coincide con un verano en el que los efectos del cambio climático se han intensificado con incendios forestales por toda la península ibérica y el aumento de otros procesos meteorológicos, apoyará 21 proyectos que mejoren la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, el impulso al desarrollo sostenible y la mitigación y adaptación al cambio climático. Este año se ha procurado dar continuidad a iniciativas que cubren áreas muy concretas de actuación, como el rescate de fauna salvaje; pero también otras que atienden nuevas realidades en sostenibilidad, como la recuperación de elementos eléctricos y electrónicos para alargar su vida útil, la plantación de especies naturales que sean resistentes al cambio o el impulso de iniciativas de economía circular y canales cortos de comercialización alimentarios.

Los proyectos seleccionados, entre los que se encuentran los presentados por ONG madrileñas como GREFA o la Asociación Reforesta, son un ejemplo de recuperación de espacios degradados y creación de hábitats favorables para determinadas especies que se encuentran en peligro, de empoderamiento de la sociedad en la conservación de las especies y los espacios con acciones de ciencia ciudadana, de propuestas para mejorar la calidad de vida en las ciudades, de difusión y puesta en valor de los productores locales y de la compensación de emisiones de CO2. Todo ello favoreciendo la integración de personas voluntarias en los proyectos como pilar de una sociedad más concienciada.

Deja un comentario