¿Es sostenible la sobrepoblación de cabra montés?

P1060209bis
Un indicador permite evaluar el impacto del alto número de ejemplares de cabra montés sobre musgos y suelos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama 

el Mirador
Por Manuel García Rodríguez (UNED) y Javier Aroztegui Vélez (UCM)
Desde su reintroducción hace tres décadas, la población de cabra montés en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG) ha pasado de unos 60 a 6.000 ejemplares. La variedad y riqueza de especies vegetales presentes en la Sierra de Guadarrama ha permitido el desarrollo y proliferación de la cabra montés debido a una total disponibilidad de alimento, a lo que hay que sumar la ausencia de un depredador natural (como el lobo) hasta fechas recientes. Así, la cabra montés se alimenta de más de 230 especies vegetales diferentes, incluyendo leñosas, herbáceas, líquenes y musgos.

En el marco de un convenio entre las Universidades UNED, UPM, UCM y PNSG se realizó un estudio para seleccionar indicadores ambientales y poblacionales que ayudaran a gestionar la presencia de la cabra montés en el Parque Nacional. A partir de la presencia/ausencia de musgo sobre las rocas, se ha ideado indicador de impacto en musgos (‘im’), que discrimina áreas con diferentes niveles de presión de la cabra montés y explica la presión de este ungulado con una proporción de pérdida de musgo. Referente a los musgos que recubren las rocas, la Sierra de Guadarrama tiene un catálogo con más de 300 taxones descritos, que suponen el 12% del total de las especies de plantas de la Comunidad de Madrid.

“La Sierra de Guadarrama alberga más de 300 taxones de musgos, que suponen el 12% del total de las especies de plantas de la región”

La eliminación de musgos en suelos ácidos y ambiente rocoso supone la pérdida del sustento edáfico primario necesario para el desarrollo de suelos más evolucionados. En este tipo de materiales y en zona de montaña, si desaparecen los suelos, la erosión avanzar a mucha velocidad. Los trabajos realizados demuestran que existe una buena correlación entre la perdida de musgo sobre las rocas y la erosión y pérdida de suelo en áreas colindantes.

La cuantificación del indicador se basa en el estudio porcentual de la superficie de roca en la que se han eliminado los musgos. La superficie sin musgo se determina visualmente y con apoyo de fotografías. El indicador toma valores entre 0 y 1. El valor 0 indica que no se ha producido pérdida de musgo de la roca y por lo tanto la cabra montés no ejerce presión sobre ellos. El valor 1 indica que ya ha desaparecido todo el musgo delas rocas debido al pastoreo y/o pisoteo de la cabra montés. Este valor máximo indica unas condiciones de insostenibilidad para la vegetación y suelos, con la población de cabra montés en ese tiempo.

Cabra montés.

El modelo matemático establecido ha permitido ajustar una función parabólica modificada para expresar la relación entre la presión de la cabra montés y el impacto sobre los musgos. En consecuencia, el indicador ‘im’ se ha mostrado como una herramienta útil para evaluar la presión originada por la cabra montés, pudiendo ayudar a evaluar y gestionar las poblaciones de ese ungulado determinando sus niveles de sostenibilidad.

Desde un punto de vista aplicado, esta medición puede resultar muy útil para estudiar la variación de presión y de la población de cabra montés, monitorizando su estado y evolución. De igual manera, puede ser empleada para valorar la eficacia de medidas de gestión ambiental que traten de controlar la densidad de población de la cabra montés y su efecto sobre la presión ambiental en general, a través de su impacto sobre indicadores específicos como el ‘im’. Una gestión eficaz permitiría observar reducciones de valores de ‘im’ indicando la recuperación de la cobertura vegetal y una reducción de la velocidad de erosión del suelo.

“El indicador puede resultar muy útil para estudiar la variación de presión y de la población de cabra montés”

Actualmente, la sobrepoblación de la cabra montés es el mayor agente erosivo del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en zonas de media y alta montaña (con especial incidencia en La Pedriza). Es por ello que el control poblacional de estos ungulados resulta imprescindible para frenar la pérdida de suelo, biodiversidad y erosión que se está produciendo en todo el territorio.

Referencia del artículo original
García-Rodríguez, M; Aróztegui, J.; López-Sánchez, Peláez M.; y Perea, R. (2021). “A pressure indicator for the impact of Iberian wild goatonmoss and soils in a Mediterranean climate“. Euro-Mediterr. J. Environ Integr 6, 76 (2021).

Deja un comentario