SEO/BirdLife solicita la declaración desfavorable para las plantas fotovoltaicas ‘Guadarrama’

Águila imperial en vuelo .©Luis Martínez.
El proyecto se sitúa en un espacio entre Madrid y Toledo donde habitan gran cantidad de aves esteparias, el águila imperial ibérica y el buitre negro 

Redacción/. SEO/BirdLife ha solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) que no otorgue autorización ambiental a un complejo de parques fotovoltaicos entre Toledo y Madrid. Los tres proyectos ocuparían unas 472 hectáreas, junto a una línea eléctrica de 37 kilómetros de longitud, en una zona de importante riqueza ornitológica, impactando a zona fundamental para la conservación del águila imperial ibérica.

El águila imperial ibérica es una de las aves emblemáticas que surcan el Guadarrama. (Foto: MARM).

El águila imperial ibérica es una de las aves emblemáticas que surcan los cielos de la región. (Foto: MARM).

La zona escogida por los proyectos ‘Guadarrama I’, ‘II’ y ‘III’ también cuenta, advierte la ONG ornitológica, con poblaciones de otras aves protegidas, como el buitre negro y, de manera especial, el sisón común. En concreto, la zona escogida por las instalaciones discurriría entre los municipios de Carranque y El Viso de San Juan de la Provincia (Toledo) y Serranillos del Valle, Griñón, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Fuenlabrada, Leganés y Getafe, ya en la Comunidad de Madrid. En opinión de SEO/BirdLife, la zona reúne todas las condiciones para gozar de protección ambiental debido a su riqueza ornitológica, que se completa, entre otras especies, con la presencia de milano real, avutarda o una colonia de cernícalo primilla.

SEO/BirdLife lamenta que, una vez más, se pretendan implantar proyectos renovables de gran envergadura en zonas claramente identificadas por su alta sensibilidad ambienta. En este caso, «el promotor era consciente de que planteaba un proyecto en una zona identificada por el plan de recuperación de águila imperial. Es más, también era conocedor de que los tres proyectos se ubicaban en zonas que el propio MITECO considera no apta para el desarrollo renovable debido a su alta sensibilidad ambiental», mantiene la ONG.

Deja un comentario