‘En busca de las especias’ tiene como hilo conductor las plantas que motivaron la primera vuelta al mundo con el clavo de olor como especia protagonista
Redacción/. Coordinado por el investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico (RJB) Pablo Vargas, En búsqueda de las especias. Las plantas de la expedición Magallanes-Elcano (1519-1522) está escrito por una veintena de investigadores procedentes de aquellos países por los que transcurrió esta azarosa singladura.
“Hemos intentado representar la diversidad del mundo vegetal mediante la contribución de botánicos e historiadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Filipinas y Portugal. Además de hablar de las características botánicas de cada lugar, se muestran aspectos básicos de la alimentación, la antropología, la historia, la cartografía, la economía y la limitada comunicación de la época. Asimismo, contamos los principales hitos de la expedición, pero siempre con las plantas como hilo conductor, explica Vargas. En este sentido, de todas las especias exóticas, el ‘clavo de olor’ era el producto más codiciado en la época. “Fluctuaba mucho, pero se dice que el precio del kilo de clavo se tasaba en oro“, se explica en uno de los capítulos. No en vano, la nao Victoria trajo en sus bodegas 27.000 kilos (600 quintales) de esta especia, lo que posibilitó recuperar la inversión económica realizada en la expedición.
En búsqueda de las especias. Las plantas de la expedición Magallanes-Elcano (1519-1522) es el número 32 de la colección ‘Divulgación’ (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.