Los aceites lubricantes procedentes de los motores contiene sustancias tóxicas y metales pesados que lo convierten en un enemigo para el medio ambiente
Redacción/. Durante 2019, en la Comunidad de Madrid se recogieron y reciclaron un total de 13.124 t de aceites industriales usados, a través de más de 21.000 recogidas registradas y atendiendo con ello a 7.123 establecimientos productores repartidos en 143 municipios (que abarcan al 99,8% de la población de la comunidad autónoma). 5.046 de estos establecimientos tenían que ver con la automoción, 815 eran industrias y 1.262 realizaron otras actividades, informa SIGAUS, el sistema integrado de gestión de aceites usados.
Este año, la crisis del COVID-19 ha supuesto para el sector de los aceites industriales una convulsión sin precedentes. La ralentización de la actividad industrial y la paralización de la automoción han provocado una caída de las ventas de lubricantes de cerca del 40% entre los meses de marzo y mayo. En el mismo sentido, el tejido empresarial dedicado a la gestión del residuo en la Comunidad de Madrid ha sufrido un desplome de actividad que podría comprometer su viabilidad, y por tanto la recogida de este residuo peligroso, señala SIGAUS.
Conocedores de la importancia de este momento de ‘reconstrucción’, y del papel impulsor que la economía circular debe jugar en la misma, SIGAUS ha incrementado de forma notable la financiación de la recogida del aceite usado para contribuir a la supervivencia del sector gestor y garantizar que este residuo peligroso se sigue recogiendo y tratando, evitando un importante impacto ambiental, y generando con él nuevas materias primas, además de ahorrar emisiones de efecto invernadero y consumo energético.
Una respuesta a “La Comunidad de Madrid recupera 13.124 t de aceites usados en 2019”