El foro organizado por la APDDA pondrá sobre la mesa los costes medioambientales y sociales que se derivan de la ganadería intensiva
Redacción/. El reciente lanzamiento del libro La carne que comemos. El verdadero coste de la ganadería industrial, de Philip Lymbery (Alianza Editorial, 2017), ha abierto un debate social sobre los impactos de la ganadería intensiva y las soluciones para un mundo más sostenible.
«En todo el mundo se crían unos 70.000 millones de animales de granja cada año, dos tercios de los cuales en granjas industriales. En conjunto, consumen un tercio de los cereales producidos en el mundo, el 90% de la harina de soja y hasta el 30% de las capturas totales de pescado. Es un negocio que depende del uso de enormes cantidades de antibióticos –la mitad de los que se utilizan en el mundo–, lo que constituye el caldo de cultivo para la aparición de nuevos ‘supermicrobios’ resistentes a los antibióticos”, afirma la editorial en la presentación del libro.
“Es un negocio que depende del uso de enormes cantidades de antibióticos, la mitad de los que se utilizan en el mundo”
Por ello, la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APDDA) ha organizado una mesa redonda sobre ‘El verdadero coste de la ganadería industrial0’ el 17 de mayo a las 19h en la Sala Clara Campoamor del Congreos de los Diputados en la que participará, entre otros, el propio Philip Lymbery.
2 Respuestas a “El verdadero coste de la ganadería industrial”