La nueva estrategia diferencia los efectos de los tratamientos sobre los diversos organismos que provocan el biodeterioro
Redacción/. Los monumentos y edificios de nuestro patrimonio cultural pueden ser colonizados por líquenes y microorganismos que ponen en riesgo su conservación por provocar procesos de biodeterioro, es decir, daños causados por agentes biológicos.
Recientemente, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) han publicado un artículo en la revista Science of the Total Environment en el que analizan con una nueva aproximación metodológica la efectividad de distintas combinaciones de tratamientos para eliminar la colonización biológica y frenar así estos procesos. Esta nueva estrategia de investigación ha permitido determinar por primera vez que la respuesta a los tratamientos depende del tipo de microorganismo y de su posición en la roca, y que tras el tratamiento hay procesos de recolonización en las áreas tratadas.
“Lo realmente novedoso de este estudio ha sido cómo se ha evaluado, y con qué precisión, la eficacia de estos tratamientos. Para ello utilizamos una nueva aproximación metodológica que combina microscopía electrónica de barrido, empleando procedimientos de preparación y observación específicos para el estudio de la colonización biológica de rocas desarrollados en nuestro grupo de investigación, con la aplicación de una técnica de biología molecular, el metabarcoding, haciendo así posible evaluar por primera vez la respuesta a los tratamientos a nivel de grupo taxonómico”, explica Mar Villar, investigadora del MNCN. “Pero además el estudio es importante porque se ha evaluado la respuesta a los tratamientos no solo a corto plazo, sino también a largo plazo, lo que ha permitido reconocer procesos de recolonización específicos” puntualiza la investigadora.