La exposición ‘Plantas Tintóreas que vinieron de América‘ se completa un itinerario por el Botánico que permite contemplar trece especies de tintóreas
Redacción/. El itinerario ‘Plantas tintóreas que vinieron de América’ forma parte del programa de actividades del proyecto AmerMad. El Grupo AmerMad del IPCE y el RJB-CSIC han impulsado el desarrollo de este recorrido que pone en valor el patrimonio natural de origen americano en la Comunidad de Madrid. Cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de su Fondo Social y de la propia Comunidad de Madrid.
En total son trece las plantas seleccionadas en este itinerario como ejemplo de la gran variedad de especies botánicas utilizadas en el arte de teñir legadas por el continente americano. El recorrido se completa con una exposición temporal que los visitantes pueden contemplar en distintos paneles a lo largo de este año 2023, que incluye fotografías e ilustraciones de algunas de las plantas seleccionadas, así como una explicación sobre el proceso de los tintes e información complementaria sobre este arte y cultura, así como el papel de la cochinilla y el caracol púrpura.
El itinerario ha contado con la importante colaboración de Ana Roquero Caparrós, investigadora en técnicas textiles, especializada desde 1975 en el estudio de los tintes históricos y en la investigación etnobotánica y etnográfica sobre técnicas tradicionales de tintorería en comunidades indígenas de América, autora de numerosos libros y artículos sobre este tema.
En la actividad participan, además, otros de los Grupos del Consorcio, el Grupo de Estudios Americanos (GEA) del CSIC y el Grupo de Turismo (TURUAM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) fomentando de esta manera el trabajo en equipo de varios grupos interdisciplinares que forman parte de AmerMad.