El aguilucho cenizo, declarada Ave del Año 2023, es una especie migratoria que pasa los inviernos en África al sur del Sahel
Redacción/. España acoge unas 4.269-5.360 parejas de aguilucho cenizo según el último censo realizado por SEO BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años. Catalogada como ‘Vulnerable’ en el Libro Rojo de las Aves de España y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, el aguilucho cenizo es una de las aves que más movilización suscita por su gran declive en ambientes agrícolas.
El aguilucho cenizo, elegida Ave del Año 2023 por votación popular, es una especie migradora estival, es decir, que viene en primavera a la península Ibérica a criar y se marcha a finales de verano, por lo que está presente en España unos siete meses al año. Las primeras aves se avistan en la primera semana de marzo y las últimas son difíciles de avistar ya durante el mes de octubre. Se encuentra entre el grupo de aves que vienen a reproducirse a España en primavera y, una vez sacan adelante las crías, abandonan nuestro territorio. Para ello realizan movimientos migratorios para dirigirse a las zonas de invernada que se encuentran en África, en la zona del Sahel, al sur del desierto del Sahara.
Dentro de su área de distribución los mayores declives de la especie se han observado en Galicia, Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid o Euskadi. En general, se observa un fuerte y generalizado descenso en la mitad occidental del territorio donde habita esta especie. Según los datos el último censo estatal, España constituye el país europeo más importante para la especie a nivel numérico, seguido por Francia, con 3.800-5.100 parejas, o Polonia, con entre 3.000-4.000 parejas.