El estudio identifica 160 especies desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras 15 que se creían extintas cuando en realidad no lo están
Redacción/. Un complejo estudio llevado a cabo por un grupo internacional de 32 instituciones, incluido el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinado por el profesor Thomas Abeli y la doctora Giulia Albani Rocchetti del Departamento de Ciencias de la Universidad Roma Tres, en estrecha colaboración con la Universidad de Pisa (profesor Angelino Carta) y la Universidad de Pavía (profesor Andrea Mondoni) han investigado el potencial para resucitar más de 360 especies de plantas actualmente consideradas extintas.
Muchas plantas se reproducen por semillas que pueden permanecer viables, con potencial para convertirse en individuos adultos, durante décadas o incluso siglos. “Esto plantea la posibilidad de revivir plantas extintas cuyas semillas se conservan en colecciones de historia natural, particularmente en herbarios. De hecho, si se descubre que existen semillas viables, ¿se puede decir que la especie se ha extinguido?”, se pregunta el responsable del Herbario MA del RJB-CSIC, Leopoldo Medina, que ha participado en estudio que ha calificado como “un avance clave”, al identificarse alrededor de 160 especies extintas para las que todavía existen semillas en más de 60 herbarios en todo el mundo.
Para configurar esa lista de especies candidatas a ser ‘resucitadas’, el equipo investigador ha tenido en cuenta criterios como la resistencia de sus semillas al almacenamiento, la edad de los especímenes y la distinción evolutiva de la especie. Entre esas especies aspirantes se encuentran varias especies de la familia de las leguminosas (Fabaceae) que incluye Astragalus endopterus, planta endémica de Azores (Portugal), cuyas semillas se caracterizan por su sobresaliente longevidad.