Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales presentan un catálogo de los reptiles de Guinea Ecuatorial

unnamedIlustrado con fotografías y mapas de distribución, el libro documenta las 118 especies de reptiles conocidas del país 

Redacción/. Los reptiles de Guinea Ecuatorial dejarán de ser tan desconocidos gracias a un monográfico de 197 páginas realizado por investigadores y conservadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Publicado en la revista Zootaxa, este trabajo recoge nuevos registros geográficos y de especies y señala problemas taxonómicos pendientes de ser abordados. La mayor parte de los datos provienen de las colecciones históricas del museo y de colectas llevadas a cabo por la Estación Biológica de Doñana en los años 80 y 90 del siglo XX.

“La biodiversidad de la república de Guinea Ecuatorial es poco conocida. En el caso concreto de los anfibios y los reptiles presentes en el país, ni siquiera se disponía de un listado de especies. Este trabajo viene a complementar uno que publicamos en 2020 sobre los anfibios, en el que registramos 80 especies”, comenta Ignacio de la Riva, investigador del MNCN y uno de los autores. Ilustrado con fotografías y mapas de distribución, el libro documenta las 118 especies de reptiles conocidas del país

El catálogo de reptiles, que acaba de ser publicado en Zootaxa, se titula Synopsis of the terrestrial Reptiles of Equatorial Guinea. Comprende 118 especies repartidas en 67 géneros y 22 familias (dos especies de cocodrilos, diez de tortugas y 106 de serpientes y lagartos). La cifra total de especies demuestra la gran diversidad herpetológica del país pese su reducida extensión.

El catálogo está ampliamente ilustrado con fotografías y mapas de distribución. “Hemos realizado una labor pormenorizada que nos ha permitido aportar nuevos registros geográficos y también de especies como el caso de Cyclanorbis elegans, que representa la población más meridional conocida para este género de tortugas. Esperamos poder seguir aumentando los registros en futuros trabajos de campo y taxonómicos”, apunta Alberto Sánchez-Vialas, otro de los autores, investigador y técnico en la colección de Herpetología del MNCN.

Deja un comentario