Las actividades son gratuitas y están dirigidas al público general y a estudiantes desde primaria hasta la universidad
Redacción/. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) inicia hoy su propuesta de talleres con motivo de una de las citas científicas por excelencia en nuestro país, la Semana de la Ciencia y la Tecnología. La programación, que está dirigida al público general y escolar, incluye visitas, juegos de mesa, una yincana, conferencias y representaciones teatrales. Las actividades de esta edición vuelven a centrarse en dar a conocer la historia del MNCN por su reciente 250 aniversario, además de tratar temas como la microbiología o la vida y obra de Santiago Ramón y Cajal.
Los más pequeños, niños de 3 a 8 años, se acercarán a las colecciones con el taller ‘Los animales van de cumple’. Por su parte, en la visita dinamizada ‘250 años de historia. Descubriendo El Real Gabinete de Historia Natural’, pensada para personas de más de 8 años, los asistentes podrán acercarse al origen del MNCN. Con estas actividades el Museo continúa dando a conocer su historia como una de las instituciones científicas más antiguas de España en el año en el que ha celebrado su 250 aniversario.
Una de las novedades es la actividad ‘El misterioso caso del brote de leishmaniosis de la Comunidad de Madrid’. Este juego de mesa, desarrollado por el departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid, pretende concienciar al alumnado sobre las consecuencias que tiene la alteración de los ecosistemas. La microbiología, la química y la física estarán representadas en una yincana en la que los participantes tendrán que resolver enigmas para encontrar una recompensa en las salas del MNCN. Este taller ha sido organizado en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC). Además desde las universidades Autónoma de Madrid y Francisco de Vitoria, Patricia Sampedro y Román Moreno harán un recorrido por la vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal con una visita comentada a nuestra exposición.