Reconstruyen la historia evolutiva del pinzón vulgar

image001El área de distribución del pinzón vulgar incluye Eurasia, el Norte de África y las islas macaronésicas

Redacción/. Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y la Universidad de Oviedo ha reconstruido cómo se produjo la dispersión de los pinzones vulgares, Fringilla coelebs, en Macaronesia mediante el análisis de marcadores genómicos. Los resultados demuestran su origen continental, y cómo desde Eurasia y el Norte de África colonizaron en primer lugar el archipiélago de las Azores, después Madeira y finalmente las Islas Canarias. En cada uno de estos lugares los pinzones formaron poblaciones genéticamente diferenciadas y acumularon diferencias en su morfología y color del plumaje. El equipo propone elevar al rango de especie a los pinzones del norte de África, Azores, Madeira y Canarias. 

Del tamaño de un gorrión, el pinzón vulgar es una de las aves más abundantes en los bosques de nuestro territorio. Su área de distribución va desde el norte de África, toda Europa y Asia, donde llega hasta el oeste de Mongolia y Siberia, pasando por los archipiélagos de las Azores, Madeira y Canarias, es decir todas las islas macaronésicas excepto Cabo Verde y las Salvajes. “Los análisis genómicos nos han permitido entender cómo se produjo la colonización de los archipiélagos macaronésicos y hasta qué punto estas poblaciones han evolucionado hasta formar especies diferentes”, explica la investigadora del MNCN María Recuerda. 

“Los resultados obtenidos revelan una marcada diferenciación genética entre subespecies que coincide con las diferencias morfológicas, y por eso proponemos que se eleve al rango de especie a las poblaciones del norte de África, Azores, Madeira y Canarias, de manera que se reconozcan cuatro nuevas especies, manteniendo las especies de Canarias y Norte de África sus subespecies respectivas”, termina la investigadora del MNCN.

Deja un comentario