La senda botánica de la laguna del Campillo


Un ejemplo del asombroso poder de la naturaleza 

En ruta
Por José Ángel Macho Barragués. Ingeniero agrónomo
Situada en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, la laguna del Campillo es un monumental humedal claro ejemplo de los procesos de naturalización que han sufrido muchas de las antiguas graveras que jalonan todo este entorno madrileño puramente fluvial. Esta laguna está incluida en el Parque Regional del Sureste, espacio protegido situado a lo largo de los cursos medio y bajo de los ríos Manzanares y Jarama.

Vista de la la laguna del Campillo. Foto: José Ángel Macho Barragués.

En cuanto al origen de la laguna, en un principio el suelo donde se asienta fue deforestado para ser utilizado como zona de pastos y cultivos gracias a la fertilidad de sus vegas. Tras unos años de explotación agraria, a comienzos del siglo XX se construyó una cantera a cielo abierto para la extracción de áridos ante la inminente demanda de materias primas para la construcción que surgió en esa época. Una vez abandonada la actividad minera y al haber rebasado en profundidad el límite del nivel freático, esta oquedad quedó inundada de forma natural, esto desencadenó la fuerza de la naturaleza que fue colonizando este espacio natural y transformándolo paulatinamente en un humedal en letras mayúsculas.

“Este fantástico humedal presenta un extenso catálogo de fauna y flora donde destacan las aves acuáticas y la vegetación palustre”

Una gran variedad de fauna y flora
En este entorno natural existen varios ecosistemas diferentes entre los que sobresalen el propio humedal, los espectaculares cantiles yesíferos y un frondoso bosque de ribera. En el impresionante paisaje que se ha formado destaca el fondo azul de una grandiosa masa de agua que ocupa una superficie aproximada de 35 hectáreas con una gran riqueza en cuanto a la biodiversidad que atesora. Los cantiles y cortados compuestos por yesos y calizas son el elemento más singular y característico de este paisaje, debido a su aridez son considerados por los románticos como los desiertos de Madrid.

Bosque de ribera y vegetación palustre de la laguna del Campillo. Vista de la la laguna del Campillo. Foto: José Ángel Macho Barragués.

El bosque de ribera jalona los cercanos márgenes del río Jarama y las orillas de la propia laguna, especies arbóreas adaptadas a suelos frecuentemente encharcados como sauces, chopos o tarays se mezclan con otras especies puramente palustres como el carrizo, las espadañas y los juncos. Esta variedad de ecosistemas permite que exista un extenso catálogo de fauna y flora, donde las aves son las que tienen una mayor representación, destacando especies emblemáticas puramente acuáticas como la focha común, la gallineta o el calamón.

Bosque de ribera de la laguna. Vista de la la laguna del Campillo. Foto: José Ángel Macho Barragués.

El martín pescador aguarda en las copas de los tamarindos el descuido de los peces que habitan la laguna, entre los que destacan la carpa, el barbo o la singular bermejuela. Entre los carrizos es relativamente fácil disfrutar del serpenteo de la culebra de escalera o ver cómo toma el sol sobre un tronco que emerge del agua para regular su temperatura corporal el enigmático galápago leproso. Mamíferos como la rata de agua o el conejo construyen aisladas madrigueras en los regazos de enormes pies de chopo negro.

El martín pescador aguarda en las copas de los tamarindos el descuido de los peces que habitan la laguna”

Laguna del Campillo. Foto: José Ángel Macho Barragués.

Nos ponemos en ruta
La ‘Senda botánica de la laguna del Campillo’ transcurre desde el aparcamiento principal hasta el Centro de Interpretación. Se trata de un cómodo paseo paralelo entre la orilla sur de la laguna y el curso del río Jarama poco antes de recoger las aguas del río Manzanares. Con una longitud de 3 km, totalmente llana y con los cortados yesíferos de fondo como si fueran escoltas de nuestro paseo, esta agradable ruta nos permitirá ir descubriendo diferentes especies vegetales autóctonas reforestadas gracias a una cuidada cartelería.

El Centro de Interpretación ambiental ‘El Campillo’ está situado en el margen sureste de la propia laguna y alberga espectaculares exposiciones permanentes y temporales que nos ayudarán a comprender mejor la importancia del Parque Regional del Sureste. Para llegar a la laguna en coche hay que tomar la salida 19 de la A-3, en la localidad de Rivas Vaciamadrid, y dirigirse hasta el aparcamiento que hay a su entrada. Para completar la visita existen otros entornos naturales cercanos dignos de ser conocidos como el soto de las Juntas o la laguna de las Madres.

Deja un comentario