El Alto Lozoya y el Tejo de Barondillo

Río Lozoya. Foto: José Angel Macho Barragues.Aprovechando los días festivos que tenemos por delante, proponemos al lector una interesante ruta por Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

En ruta
Por José Ángel Macho Barragués

En estos días en los que el tejo está siendo tan mentado tanto por sus propiedades medicinales como por ser protagonista de la película ‘Un monstruo viene a verme‘ vamos a descubrir una fabulosa ruta que nos llevará a conocer un árbol ejemplar ubicado en un lugar repleto de Naturaleza. Para iniciar esta ruta habrá que trasladarse a la preciosa localidad serrana de Rascafría.

Puente de la Angostura (Rascafría). Dibujo: Sergio Lucas Martinez.

Puente de la Angostura (Rascafría). Dibujo: Sergio Lucas Martinez.

En un entorno espectacular, durante el recorrido se podrá disfrutar de paisajes como la presa y el embalse de Pradillo, el puente de la Angostura o diferentes panorámicas de las cumbres de Peñalara. En el trayecto nos adentraremos en un paisaje montañoso rodeado de praderas y pinares en el que nos encontraremos acompañados en todo momento por el susurro de los numerosos arroyos que se dirigen a rendir pleitesía al rio Lozoya o arroyo de Angostura, como es conocido en esta parte de su curso.

El cantar de pequeños pájaros del bosque como herrerillos, escribanos o zorzales amenizan el trayecto, los reflejos de las cumbres de la Sierra de Guadarrama en el embalse de Pradillo resultan espectaculares, creeremos por momentos que nos encontramos en los Alpes suizos.

El cantar de los pájaros del bosque como herrerillos, escribanos o zorzales amenizan el trayecto”

Entorno natural por el que discurre la ruta.

Entorno natural por el que discurre la ruta.

En este tramo fluvial el paisaje está salpicado de pinos, acebos, robles, álamos, helechos, chopos y rosales silvestres. En las cristalinas aguas oxigenadas que nos encontraremos se podrá seguir el rastro de la huidiza nutria cuya alimentación principal se basa de pequeños crustáceos como el cangrejo de río y peces como la arrinconada trucha común. Otra imagen fastuosa es la que encontraremos al llegar al puente de la Angostura, parece que ha quedado anclado en el tiempo por su perfecta conexión con el entorno, resulta asombroso lo bien que ha envejecido esta majestuosa construcción en mampostería fabricada por orden de Felipe V.

El gran protagonista de la ruta es sin duda alguna el tejo milenario de Barondillo, un tipo de árbol no muy común en la Sierra de Guadarrama y que gracias al microclima que se da en esta ladera sombría y con abundante humedad se ha asentado y crecido lentamente hasta convertirse en el ser vivo más longevo de la Comunidad de Madrid.

Tejo de Barondillo.

Tejo de Barondillo.

Este ejemplar de tejo femenino, cuya edad ronda los 1.700 años, actualmente se encuentra rodeado de otros ejemplares de su especie, aunque con menor edad y porte. Sus grandes dimensiones y su envergadura, resultan espectaculares, al tratarse de una zona de difícil acceso, ha quedado resguardado y protegido de posibles alteraciones en su entorno; además se ha establecido un vallado perimetral y diferentes paneles que informan de la importancia de este gran ejemplar vivo de tejo en el que sus vetustas y retorcidas ramas principales inyectan su savia a las partes más jóvenes otorgándolas un verde más brillante.

“Este tejo, cuya edad ronda los 1.700 años, actualmente se encuentra rodeado de otros ejemplares de su especie”

Históricamente son muchos los mitos y leyendas que acompañan a esta emblemática especie de árbol, muchas de ellas hilan en torno a su eternidad y longevidad, por lo que fueron plantados desde tiempos de los celtas en cementerios, lugares sagrados e iglesias.

Mapa descriptivo de la ruta.

Mapa descriptivo de la ruta.

Esta ruta parte del área recreativa de La Isla en la localidad de Rascafría, concretamente en el kilómetro 31,500 de la M-604 de donde sale una pista forestal que remonta el rio Lozoya por el margen derecho hasta llegar al puente de la Angostura; una vez allí debemos cruzarlo y seguir recto la pista que encontramos de frente, ésta va en constante ascenso en zig zag hasta llegar a un punto en el que se termina el camino. En este punto debemos bajar la ladera izquierda y cruzar el arroyo de Barondillo donde encontraremos al abuelo de la Sierra de Guadarrama: el tejo de Barondillo.

La vuelta se recomienda realizarla por el mismo camino proponiendo la pequeña variante de seguir el curso del rio Lozoya a partir del puente de la angostura por el margen contrario al de la ida. Esta ruta recorre una distancia aproximada de 14 kilómetros y tiene una duración entre 4 y 5 horas dependiendo del número de paradas y el ritmo que se establezca

Deja un comentario