Setenta y dos años después, gran cantidad de restos de la Guerra Civil esperan en la Sierra de Guadarrama a ser rescatados del olvido
María Boj y Miriam Carneros/. Muchos desconocen que en las montañas y en los bosques de la Sierra madrileña se encuentran todavía hoy restos de la contienda. Numerosos municipios como San Lorenzo de El Escorial, Los Molinos, Guadarrama, El Escorial, Cercedilla, Navacerrada o Las Rozas, todavía conservan bunkers y trincheras de la guerra. Concretamente, en Collado Mediano este tipo de construcciones militares aún siguen resistiendo el paso del tiempo entre la maleza y el espesor de los bosques del Cerro del Jaralón.
Collado Mediano antes, durante y después de la guerra
Este pequeño pueblo comenzó a ganar importancia durante la dictadura del General Primo de Rivera cuando aumentó considerablemente la construcción de hoteles residenciales. Con la Guerra Civil la tradición cantera y el sector agrícola del pueblo se vieron afectados, produciéndose así un corte brusco en la economía del municipio.
Durante esta guerra, el Sistema Central jugó un papel importante en la defensa de la capital. En concreto, cobró gran importancia el Puerto de los Leones, rodeado de distintos pequeños sistemas montañosos como el Cerro del Jaralón, en Collado Mediano.
A lo largo de la Guerra Civil este pueblo fue leal al bando republicano. En relación con esto, se sabe que Enrique Líster tuvo allí su cuartel general una temporada, desde finales de julio hasta agosto de 1936. Líster consiguió grandes méritos de guerra en los combates en la Sierra de Guadarrama y, por ello, fue ascendido al cargo de General. Otros altos cargos del ejército republicano se instalaron en las casas del Paseo de María Cristina, situado en la zona cercana a la estación.
El frente republicano aprovechó la altura de Collado Mediano para situar sus piezas artilleras y defenderse así de los Nacionales del Alto del León. El ejército se situó en las cimas collaínas, tales como el ya mencionado Cerro del Jaralón, Roblelpollo y el Cerro del Castillo.
También conocemos un poco más la historia de Collado Mediano por el archivo Fuenterroca: gran documentación recopilada por el republicano Antonio Marsá desde 1828 a 1954 y encontrada en 2001. Entre los documentos se encuentran fichas de afiliación a partidos políticos, mapas, carteles, publicaciones periódicas, documentos manuscritos e impresos y fotografías sobre papel.
Web relacionada: Arquitectura Militar de la Guerra Civil Española
Una respuesta a “Las huellas de la Guerra Civil (parte I)”