La investigación propone una nueva técnica aplicable al análisis y estudio de otras especies que podrían actuar controlando las plagas de insectos
Redacción/. Las hormigas son especies imprescindibles para mantener la funcionalidad de los ecosistemas del suelo, ya que son capaces de cambiar su papel en la cadena trófica o alimentaria en función de las características de cada lugar. Recientemente, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN), la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC y la Universidad de Granada, han establecido el papel de una especie concreta de hormiga, Tapinoma ibericum, dentro de la cadena trófica presente en los suelos de los campos de cultivo del olivar.

Ejemplares de hormigas de la especie Tapinoma ibericum, con las que se ha trabajado en esta investigación. (Foto: Hugo A. Álvarez).
En concreto han analizado su papel en el control de la polilla del olivar, confirmando que puede ayudar a controlar esta plaga. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Journal of Applied Entomology, demuestran que esta especie de hormiga puede ser utilizada para controlar plagas en estas áreas de cultivo sin que ello suponga un riesgo para el resto de especies que componen la comunidad edáfica. Además, en base a la información que se obtiene, la metodología empleada se ha propuesto como un nuevo método de análisis trófico útil para otras comunidades de hormigas y otros insectos omnívoros.
“Las hormigas son oportunistas y si hay plagas, como la polilla del olivo (Prays oleae), se alimentan de ellas. Haber comprobado además que no se transforman en hiper depredadores, que podría suponer un problema para otras especies necesarias para mantener la salud del suelo y del propio árbol del olivo, las convierte en candidatas idóneas para actuar en el control de este tipo de plagas”, apunta la investigadora Francisca Ruano, de la Universidad de Granada.
“Las hormigas son oportunistas y si hay plagas, como la polilla del olivo (Prays oleae), se alimentan de ellas”
Más allá de los resultados que apunta el estudio, esta investigación propone una nueva técnica aplicable al análisis y estudio de otras especies que podrían actuar controlando las plagas de insectos u otros organismos. Un problema que cada vez afecta más a los cultivos agrícolas. Se trata del análisis de isótopos estables en experimentos dietéticos.