El equipo de investigación ha analizado 1.200 muestras de poblaciones del sur y centro de Europa
Redacción/. Un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos del CSIC, ha analizado la diversidad genética del cangrejo de río autóctono ibérico. La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PLOS ONE y que supone el mayor estudio de la especie realizado hasta el momento en Europa, ha permitido, no solo desentrañar y conocer la historia evolutiva de este cangrejo, sino que, además, alerta de la necesidad de adoptar estrategias de conservación.
Las especies de cangrejo de río europeas son un claro ejemplo del drástico descenso que están sufriendo las especies de agua dulce. En concreto, el cangrejo ibérico se encuentra catalogado como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y figura en el Anexo II de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea como especie que requiere especial atención.
Los investigadores han analizado más de 1.200 muestras de poblaciones representativas de la distribución de esta especie en el sur y centro Europa, que incluyen España, Francia, Suiza, Italia, Eslovenia, y Croacia. “Hemos generado un conjunto de datos extenso, enfocándonos en dos regiones altamente informativas del ADN mitocondrial en poblaciones de cangrejo seleccionadas dentro de su rango distribución geográfica. Los datos recopilados nos han permitido llevar a cabo un análisis detallado de su diversidad genética y estructura poblacional, además de conocer los tiempos de divergencia en tres escenarios evolutivos”, señala María Martínez-Ríos, investigadora en el RJB-CSIC.