Se así reconoce el preocupante estado de conservación que la ONG y la comunidad científica venía reportando desde hace años para estas especies
Redacción/. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha oficializado la elevación de la categoría de amenaza del sisón común y de la alondra ricotí como especies ‘En Peligro de Extinción’ en todo el territorio español, reconociendo así el empeoramiento de su situación. Se trata de dos aves muy ligadas a planicies abiertas, fundamentalmente vinculadas a cultivos de secano de cereal y a prácticas tradicionales como los barbechos o la ganadería ovina en extensivo de pastizales áridos.
Para SEO/BirdLife, esta decisión, que se ha adoptado de forma coordinada por el Gobierno de España y de las distintas comunidades autónomas, reconoce, por fin, el pésimo estado de conservación que la comunidad científica venía reportando desde hace años para estas especies. La ONG ambiental recuerda que declarar una especie ‘En Peligro de Extinción’ no es ni una meta, ni un éxito. Al contrario, es una llamada a la acción urgente para frenar el declive de ambas aves. “Como medidas prioritarias es necesario la aprobación de los preceptivos planes de recuperación de estas especies a nivel autonómico, y es preciso detener la progresiva desaparición de los mal llamados secarrales, su hábitat prioritario, actualmente amenazados por la extensión de cultivos leñosos y modelos de agricultura industrial, con simplificación del paisaje y uso intensivo del agua y agroquímicos, y la construcción de infraestructuras –entre otras, instalaciones de energía renovable- sin la adecuada planificación”, señalan desde SEO/BirdLife.
“La declaración del sisón y de la alondra ricotí como ‘En Peligro de Extinción’ es la constatación de varios fracasos: en la protección de especies, en la implantación de modelos de agricultura y ganadería buenos para la biodiversidad y en asegurar una planificación renovable compatible con la naturaleza. Estamos llegando al punto de no retorno, ese en el que tendremos que admitir que nuestros hijos y nietos no verán nunca más aquellas aves que poblaban los paisajes de nuestra infancia”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.