Durante dos días, responsables de Museos de Historia Natural han debatido sobre los retos a los que se enfrentan estos centros de investigación
Redacción/. Organizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Fundación BBVA, el foro de directores, acto que ponía fin a la celebración de los 250 años del MNCN, ha contado con la participación de doce responsables de los museos de historia natural más importantes de Europa y América.
A lo largo de dos días de charlas y mesas redondas los directores de museos de ciencias naturales como los de Washington D.C., París, Londres, Brasil o Nueva York han coincidido en el papel imprescindible que tienen las colecciones de historia natural ante la pérdida de biodiversidad así como en la necesidad de establecer redes internacionales de apoyo y trabajo mutuos.
“Cada uno de los museos de historia natural tiene su propia idiosincrasia, sin embargo, hay algo que nos une, unas características comunes que nos hacen similares. De hecho, cuando estás en otra ciudad, entrar en un museo de historia natural te hace sentir como en casa”, ha señalado el director del MNCN, Rafael Zardoya. “Ojalá esta reunión se convierta en el primer paso para que logremos desarrollar un museo global, una infraestructura científica que ponga a disposición de todo el mundo las colecciones de historia natural”, continua.