Científicos demuestran las perturbaciones en los ecosistemas influyen de forma predecible en la estructura de las redes alimenticias
Redacción/. Existen numerosos sistemas que se organizan en redes: un conjunto de nodos interconectados entre sí. Así funciona la red del metro, de internet o de los ecosistemas. En estas redes hay nodos muy interconectados (Google o Wikipedia en el caso de internet y especies clave como los árboles en el caso de los ecosistemas) y otros que cuentan con menos conexiones entre sí, aunque están enlazadas a los nodos de mayor relevancia. El estudio, liderado por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Miguel Bastos Araújo, que acaba de publicarse en la revista Ecology Letters, corrobora empíricamente la teoría que asegura que el tipo de perturbaciones que sufren estas redes influye en su arquitectura.
Hay dos tipos comunes de organización de estas redes. Por un lado, están las que se basan en arquitecturas que siguen la ley de fuerza o de poder, en las que unas pocas especies clave del ecosistema, como podrían ser los árboles o los grandes mamíferos, están muy conectadas con la mayoría de los seres vivos del ecosistema, mientras que el resto de las especies que viven allí están mal conectadas entre sí. La otra forma de organización sigue una arquitectura que se denomina aleatoria, una red en la que la mayoría de los nodos tienen una cantidad de conexiones intermedia y una minoría está muy o poco conectada.
Así las redes que siguen la ley de poder, con pocos nodos muy conectados y muchos nodos poco conectados, son capaces de soportar mejor las perturbaciones fortuitas, mientras que las redes con una estructura más aleatoria tienen mayor tolerancia si los ataques o perturbaciones que reciben se dirigen a nodos concretos con mayor conectividad. En este caso los investigadores han analizado las redes tróficas de los ecosistemas en las que los nodos son las especies y los enlaces entre nodos están representados por la relación alimenticia entre los diferentes seres vivos.