‘La Alegría Serrana de Moralzarzal’ (SORCAS), Bien de Interés Cultural Inmaterial

Salón de baile de SORCAS
La asociación serrana SORCAS, fundada en 1920 como expresión de la demanda de sociabilidad y fiesta, cumplió en 2020 cien años de vida 

el Mirador
Por Miguel Ángel Soto Caba. Moralzarzal (Comunidad de Madrid)
Para conocer y difundir esta experiencia de cultura popular, desde la Sociedad ‘La Alegría Serrana de Moralzarzal’ se han consultado los archivos y se han documentado estos cien años con numerosas entrevistas a quienes han sido protagonistas de esta aventura y que conservan en el guardarropa de la memoria vivencias, acontecimientos y aprendizajes. Esta memoria oral y estos documentos del archivo han sido condensados en una publicación que lleva por título La Alegría Serrana, cien años de sociabilidad, fiesta y cultura en Moralzarzal (1920-2020), libro que ha sido editado gracias al apoyo económico del Ayuntamiento de Moralzarzal.

En la investigación que ha dado lugar a este libro se pone en evidencia que ‘La Alegría Serrana’ no estuvo sola. Su experiencia es similar a otras sociedades populares que vieron la luz en las primeras décadas del siglo XX: ‘La Brisa del Guadarrama’ (Guadarrama), ‘La Armonía’ (Manzanares el Real), ‘La Paz’ (Los Molinos), ‘El Paraíso’ (Collado Villalba Estación), ‘La Aurora’ (Collado Villalba), ‘Cultura y Alegría’ (Becerril de la Sierra), ‘La Corsaria’ (Alpedrete) o ‘La Flor del Día’ (Majadahonda). Y muchas de estas sociedades contaron con sus propios ‘salones de baile’, algunos de los cuales se conservan todavía en localidades como Becerril de la Sierra, Guadarrama, Collado Villalba o Moralzarzal.

Parejas divirtiéndose en el baile durante los años 60

Parejas divirtiéndose en el baile durante los años 60 del siglo pasado en el salón de baile de SORCAS.

Los estrechos vínculos de este fenómeno asociativo con la población local colocan este tipo de sociedades y sus salones de baile en un lugar central dentro de la organización simbólica de la comunidad en estos pueblos. Son lugares de memoria, con fuerte carga social, lugar de recuerdos, hechos vitales (emparejamiento, bodas, bautizos, etc.) y prácticas de ocio y recreo. Tanto se ha bailado y reído en estos espacios que, en los lugares donde siguen vivos, forman parte de la geografía emocional de la población original y de no pocos ‘veraneantes’. Esta experiencia colectiva provoca la apropiación del salón como algo del común, un patrimonio de todos, algo que identifica al pueblo y que merece la pena defender.

El libro recoge experiencias y recuerdos de muchos habitantes de Moralzarzal que nos rememoran los momentos de fiesta (baile, teatro, cine, carnaval, etc.) y de cómo se transmitía la tradición de las fiestas populares y de la cultura entre generaciones. De un tiempo en el que no había instituciones públicas dedicadas a promover la cultura. De una época y de unos pueblos en los que la cultura solo podía ser ‘popular’. De la experiencia de comunidad que permitía que los vecinos y vecinas fueran protagonistas de la fiesta y las tradiciones. Porque estas sociedades tenían en común que son una forma de expresión de la cultura popular, un fenómeno que ha suscitado poco interés en comparación con la experiencia asociativa de la clase burguesa, como eran los casinos y los círculos, con sus diferentes calificativos de científico, cultural, instructivo, católico, etc.

Portada libro

Portada libro La Alegría Serrana, cien años de sociabilidad, fiesta y cultura en Moralzarzal (1920-2020).

Dentro de todas estas sociedades, ‘La Alegría Serrana’ es quizás el último representante de un modelo asociativo propio del medio rural español nacido al amparo de la primera ley de asociaciones que hubo en España, la de 1887. Y, al contrario que el resto de las sociedades de teatro y baile de su entorno, esta asociación ha sobrevivido al siglo XX y continúa hoy como seña de identidad y patrimonio inmaterial de Moralzarzal. Y su salón de baile está catalogado como Bien de Interés Patrimonial según la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Por todos estos motivos, el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio Cultural de la Sierra de Guadarrama ha decidido proponer a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid la declaración de La Sociedad La Alegría Serrana como Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Comunidad de Madrid. Y para apoyar esta solicitud están solicitando, a diferentes asociaciones culturales del ámbito de la Sierra de Guadarrama, avales que apoyen esta solicitud. Las adhesiones se pueden enviar al email observatoriodelasierra@gmail.com

Y para los interesados en adquirir el libro que cuenta la historia de esta experiencia cultural colectiva, éste se puede comprar por 20€ en la librería La Osera de la Sierra (en la c/ Iglesia, 18) y en la papelería Toro Regalos (en la Plaza de Toros), ambas en Moralzarzal.

Una respuesta a “‘La Alegría Serrana de Moralzarzal’ (SORCAS), Bien de Interés Cultural Inmaterial

  1. Pingback: ‘La Alegría Serrana de Moralzarzal’ (SORCAS), Bien de Interés Cultural Inmaterial – personalblogin

Deja un comentario