Tras el brote de gripe aviar, SEO/BirdLife reitera la necesidad de cambiar la forma de producir alimentos

Gallinas en un sistema de jaulas en batería.La ONG defiende que se limite el crecimiento de grandes granjas que constituyen terreno abonado a la aparición de variantes más patogénicas 

Redacción/. Ante el avance del brote de gripe aviar (H5N1) de alta patogeneidad, que desde ayer parece tener mayor en España con casos confirmados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en aves silvestres en el municipio del El Oso, en la provincia de Ávila (Castilla y León), SEO/BirdLife considera que es necesario replantearse el modo de producir alimentos. Asimismo, solicita precaución a todas las personas que salen al campo si ven alguna especie de ave, especialmente acuáticas, en mal estado.

SEO/BirdLife informa que se trata de un virus típico de aves y tiene su dinámica en el medio natural. Sin embargo, explica que el actual modelo de producción en las granjas masificadas es, con alta probabilidad, el origen de este tipo de brotes tan patogénicos. Esta viene a ser una razón añadida para oponerse a la proliferación de grandes granjas de producción avícola donde las aves sobreviven hacinadas, y recomienda un consumo responsable de productos de origen aviar. En las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en la producción avícola en el mundo (la producción mundial de carne avícola se incrementó de 9 a 132 millones de toneladas entre 1961 y 2019, y la producción de huevos aumentó de 15 a 90 millones de toneladas, datos FAO).

La creación de razas y variedades más productivas y en circunstancias más controladas ha llevado a que aparezcan deficiencias en el sistema inmune de las aves y a una mayor homogenización de estas dentro de la misma granja, señalan desde la ONG. Esto, unido a la masificación de las aves en las granjas, lleva a que las macrogranjas sean, en la actualidad, terreno abonado para la proliferación y mutación de virus altamente patógenos (IAAP, influenza aviar de alta patogenicidad), advierte SEO/Birdlife. La organización considera que en las granjas se acumulan muchos ejemplares, muchas veces de líneas genéticas muy poco heterogéneas y, por ello, son lugares susceptibles a la expansión de un patógeno.

Deja un comentario