Crece la población de buitre negro en la cara segoviana de la Sierra de Guadarrama

Foto 1 - Buitre negro en vuelo - Foto GREFA
Una de las colonias de reproducción más importantes, ubicada en los pinares de El Espinar y Valsaín, pasa de las 140 parejas en 2019 a 193 en 2020 

Redacción/. El buitre negro cuenta en Castilla y León con 585 parejas reproductoras de esta especie de ave necrófaga, distribuidas en seis núcleos de nidificación, con 21 colonias de reproducción y tres parejas aisladas, según el censo de 2020 recogido en el informe de seguimiento del estado de conservación del ave, que señala que su evolución es «claramente positiva» y su estado de conservación ‘favorable’.

La población reproductora de buitre negro en Castilla y León se distribuye principalmente por el Sistema Central, en las provincias de Segovia, Ávila y Salamanca y, recientemente, se ha instalado en el Sistema Ibérico, en la Sierra de la Demanda en Burgos, según un informe de la Junta de Castilla y León.

buitres

Evolución de la población de buitre negro.

Una de las claves de esta recuperación ha sido la puesta en marcha por parte de la entidad conservacionista Colectivo Azálvaro de una red equilibrada de varios comederos en la provincia de Segovia, gracias a los acuerdos con diferentes ayuntamientos, ubicados en los municipios de Cantimpalos, Sangarcía, Abades y El Espinar, e incluidos total o parcialmente en Red Natura 2000, y afectados con la figura de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA, Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, Sierra de Guadarrama y Valles del Voltoya y el Zorita), y que constituyen importantes áreas de campeo y alimentación para el buitre negro, presentando al mismo tiempo grandes núcleos de población reproductora de esta especie.

En resumen, la gestión realizada a lo largo de más de 10 años de estudio, subrayan desde la ONG, ha dado como resultado un incremento de la presencia del buitre negro como especie objetivo en la citada red de comederos, interpretado a tenor del programa específico de alimentación llevado a cabo con el depósito de gallináceas, favoreciendo éxito reproductor de los efectivos presentes de las colonias cercanas de la Sierra de Guadarrama, cuantificando más de 70 ejemplares juntos alimentándose, evitando a la vez los posibles efectos negativos de los muladares, como los fenómenos de competencia interespecifica, especialmente con el buitre leonado, su gran competidor.

Deja un comentario