Analizan cómo la colonización biológica de las rocas afecta a la conservación de los petroglifos

Ejemplo de los petroglifos del desierto de Negev (Israel) / Asunción de los RíosLa investigación contribuye a desarrollar estrategias de control sobre el biodeterioro de los petroglifos y otros bienes culturales 

Redacción/. A lo largo del desierto del Negev (Israel) existen cientos de petroglifos prehistóricos que nos relatan cómo se vivía en esta zona hace miles de años. Cuando las rocas que los sustentan son colonizadas por microoganismos, los petroglifos se pueden deteriorar y pueden llegar a desparecer. Con el objetivo de ayudar a establecer futuras estrategias de conservación, una investigación internacional, en la que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha identificado los microorganismos presentes en las rocas con petroglifos y su potencial para alterarlas.

“Para proteger estas obras de arte prehistóricas nos propusimos caracterizar la composición, diversidad y especialmente los efectos de los microorganismos que colonizan la roca, mediante un estudio por microscopía electrónica, combinado con un análisis metagenómico”, apunta Asunción de los Rios, investigadora del MNCN. “Se ha observado que la superficie de las rocas está colonizada por líquenes y microorganismos (epilíticos), pero también que hay una gran diversidad de microorganismos que han colonizado los poros internos de la roca (endolíticos). En ambos casos, los microorganismos establecen estrechas interacciones con los minerales del sustrato, a las que se asocian cambios químicos y físicos en la roca. Por otro lado, se ha detectado la capacidad de los microorganismos para participar en procesos de solubilización y mineralización, que afectarían también a la estabilidad de la roca. “Los líquenes que crecen en su superficie degradan la pátina, lo que provocaría la alteración de los grabados, y los microorganismos endolíticos, a través de procesos de solubilización de ciertos minerales, pueden generar daños internos. Todo ello apunta a que los microorganismos presentes en estas rocas pueden contribuir a su deterioro y consecuentemente a la de los petroglifos”, aclara de los Ríos.

“Estas investigaciones pueden contribuir a desarrollar estrategias de control específicas sobre los microorganismos causantes de procesos de biodeterioro que puedan ser implementadas en futuros programas de gestión y preservación, tanto en los petroglifos del Desierto de Negev como en otros bienes culturales”, concluye la investigadora del MNCN.

Deja un comentario