Hormiga muy común en Europa, sobre todo en las zonas forestales a poca altitud del continente
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Forma grandes colonias que se refugian en enormes nidos construidos en sitios cálidos y soleados del bosque. Tanto el nido como su territorio está en continua expansión, se da el caso de colonias que controlan áreas a más de 100 metros de distancia del hormiguero.
Descripción
Tenemos que distinguir por un lado las obreras y por otro las reinas. Las primeras son más pequeñas, de color rojizo y con el abdomen marrón oscuro. La reina es mucho más grande, de color rojo y negro. Además, en el hormiguero también están los machos, cuya misión es fecundar a las reinas y son de color negro.
«Forma grandes colonias que se refugian en enormes nidos construidos en sitios cálidos y soleados del bosque»
Hábitat
Siempre buscan las zonas más cálidas y bajas de la Sierra de Guadarrama, en bosques de coníferas principalmente. El hormiguero se construye en los claros, donde el sol pueda calentarlo por la mañana y es un montículo alto que puede albergar hasta a 400.000 individuos.
Alimentación
Se pueden alimentar de casi cualquier cosa que esté a su alcance. Cazan todo tipo de pequeños insectos, recolectan granos y semillas, comen hongos, savia de las plantas y beben la melaza que les proporcionan los pulgones.
Reproducción
El nido puede ser de una sola reina o de varias. Una reina puede aparearse una vez en la vida y guardar el semen del macho. El apareamiento entre los machos y la reina ocurre después de un cortejo que tiene lugar en vuelo. Después los machos mueren y las reinas pierden las alas, buscando un hormiguero donde ser aceptada junto a otras reinas o matar a la que haya y quedarse con el ‘trono’.
«El apareamiento entre los machos y la reina ocurre después de un cortejo que tiene lugar en vuelo»
Curiosidades
Los hormigueros con varias reinas tienen más éxito que los de una sola; se ha constatado el caso de colonias con más de una reina que han perdurado durante décadas.
En caso de amenaza pueden lanzar chorros cáusticos de ácido fórmico hasta a una distancia de 25 centímetros. Los pájaros carpinteros y algunos halcones dejan que las hormigas los rocíen con esta sustancia para librarse de ácaros y parásitos que puedan tener en su plumaje.