El ánsar indio, nueva especie reproductora ¿e invasora?


La especie logra criar de manera natural en el parque de Polvoranca. Se trata de un ave muy territorial que compite con la fauna autóctona 

el Mirador
Por Cristian Pérez-Granados. Departamento de Ecología Terrestre. Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid
El ánsar indio (Anser indicus) es una especie de ave de la familia Anatidae, en la que se incluyen más de 150 especies de ánades, ocas, gansos, ánsares y cisnes entre otras. Como indica su nombre, es un ánsar que habita en la meseta alta de Asia central (Mongolia, China, Tíbet), por encima de los 4.000 metros, e inverna fundamentalmente en los humedales de la India, Pakistán y Birmania.

Ejemplar de ánsar indio. Foto: Diliff.

El ánsar indio es conocido por presentar una coloración inconfundible, especialmente en la cabeza y cuello, pero sobre todo se le conoce por realizar una de las migraciones más espectaculares del reino animal, al cruzar la cordillera del Himalaya, por encima de los 8.000 metros de altura, dos veces cada año entre sus lugares de cría y de invernada. Para ello, y en comparación con la mayoría de las aves, los ánsares indios tienen una sangre con una enorme afinidad por el oxígeno, unos pulmones un 35% más grande que la mayoría de las aves y un mayor número de sanguíneos en el corazón y sus músculos.

“Se le conoce por realizar una de las migraciones más espectaculares del reino animal, al cruzar el Himalaya, por encima de los 8.000 m

Es una especie exótica, introducida por los humanos
Dada su vistosidad, es una especie que puede encontrarse en un gran número de colecciones privadas, así como parques zoológicos, de las cuales en ocasiones ha conseguido escaparse y criar de manera natural, como se ha demostrado en numerosos países europeos como Alemania, Holanda, Inglaterra, Noruega o Finlandia. En algunos de estos países la especie está en camino de constituir poblaciones naturalizadas.

En España su presencia es casi testimonial y la especie no fue incluida en la Lista de Aves de España hasta el año 2012. La mayoría de registros conocidos de ánsar indio han sucedido durante el periodo invernal (máximos en diciembre y enero) en las principales áreas de invernada de gansos, como la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila o el Parque Nacional Doñana, por lo que, en su mayoría, se han atribuido a aves europeas que acompañan a los ánsares en su migración natural.

Pareja de adultos de ánsar indio con 4 pollos en la laguna de Mari-Pascuala (Leganés). (Foto: Cristian Pérez).

“En España su presencia es casi testimonial y la especie no fue incluida en la Lista de Aves de España hasta el año 2012″

El ánsar indio, una especie muy territorial
El parque de Polvoranca (Leganés) es un gran pulmón verde que se encuentra rodeado por las localidades de Fuenlabrada, Alcorcón y Leganés. Por ello, presenta una gran influencia de la actividad humana, y en los últimos años ha sufrido un deterioro ostensible al sufrir un declive en la invernada de aves acuáticas salvajes, así como un incremento en la presencia de especies exóticas. Entre las especies de aves exóticas que he podido detectar en el parque podemos citar el ánsar indio, el ganso del Nilo, el tarro canelo, el cisne negro, el pato joyuyo o la cotorra argentina, entre otras.

Ánsar indio en pleno vuelo. Foto: Lip Kee.

Dada su excepcionalidad, hay que destacar la presencia continuada de un mínimo de tres ejemplares adultos de ánsar indio que se han asentado en el parque desde finales del año 2014 y que permanecen en la actualidad. Durante la primavera de 2017 he podido constatar la que supone la primera cita de reproducción exitosa en el medio silvestre para la especie en España, al detectar una pareja adulta que sacó adelante cuatro pollos. Las aves adultas presentan un comportamiento territorial y muy agresivo, desplazando al resto de aves naturales de la zona.

“Las aves adultas presentan un comportamiento territorial y muy agresivo, desplazando al resto de aves naturales de la zona”

Por ello, este es el momento de retirar del medio natural estos ejemplares y llevarlos a algún zoológico o aviario antes de sumar una nueva especie a la ya de por sí larga lista de especies invasoras de España.

Deja un comentario