Leyenda del milagro de las higueras


Las historias serranas de santos son frecuentes debido a la tradición cristiana, aunque menos habitual es la existencia de dos protagonistas en ellas 

De leyenda
Por Rosa Alonso
La pedanía de La Higuera en Segovia es la localización de la leyenda de este mes y Santa Rita y Santa Quiteria sus protagonistas. En ocasiones, hemos recogido en De Leyenda historias procedentes de la tradición cristiana que aún conserva nuestro país.

Así, hemos recordado el origen de Las tres cruces de El Escorial, conocido un poco más sobre La Virgen de Navahonda o, más recientemente, la Leyenda del Cristo de los Gascones. Todas estas narraciones tienen en común, además de una base religiosa y el marco incomparable de la Sierra de Guadarrama, que su protagonista es único. Sin embargo, este mes recuperaremos el milagro de Santa Quiteria y Santa Rita, dos mujeres para una historia increíble.

Vista aérea de La Higuera.

La Higuera, Tizneros y Espirdo
La Higuera y Tizneros son dos pedanías bajo la jurisdicción del municipio de Espirdo que, a su vez, forma parte de la Mancomunidad del Eresma junto a otras 11 poblaciones, entre las que se incluyen Encinillas, Hontanares de Eresma y Valseca. Espirdo, nombre que evolucionó desde el término ‘Spiritu’, primero de Ruviales y después de Cuchareros, acoge a estas dos pequeñas poblaciones segovianas emplazadas en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama.

La Higuera y Tizneros son dos pedanías bajo la jurisdicción de Espirdo que, a su vez, forma parte de la Mancomunidad del Eresma

Centrándonos en La Higuera, resulta sencillo adivinar de dónde proviene su nombre, pero nos chocaría saber que, un tiempo atrás, esta población se caracterizaba por estar llena de viñedos. Así, partiendo de este supuesto, comienza el relato del ‘milagro’ de Santa Quiteria y Santa Rita, dos mujeres capaces de ‘salvar’ a sus maridos a base de plegarias.

Mujer maltratada con un bastón. Autor: Goya.

Santa Quiteria y Santa Rita logran que crezcan las higueras
Rita y Quitera eran dos hermanas que vivían en el término hace muchos años, tantos que eran viñedos lo que ocupaban los terrenos colindantes y no hermosas higueras. Ambas estaban casadas y sus maridos eros los propietarios de las fincas. Por tener la tentación tan a mano, los hombres se pasaban el día bebiendo y, al volver a casa, maltrataban a Rita y Quiteria hasta quedar satisfechos. Las hermanas, cansadas de tales sufrimientos, rezaban diariamente para que la situación llegara a su fin: una pedía que las vides se convirtieran en higos y la otra en brevas.

Una mañana, las hermanas despertaron y un fenómeno extraño se había producido: no quedaba rastro de los viñedos y, en su lugar, se encontraban magníficas higueras. Por fin, las brevas y los higos llenarían la vida de Rita y Quiteria. Ellas habían obrado el milagro.

Rita y Quitera eran dos hermanas que vivían en La Higuera hace muchos años, tantos que eran viñedos lo que ocupaban los terrenos colindantes y no higueras

Adán y Eva tentados por la serpiente.

La higuera como símbolo religioso
No resulta extraño que la higuera sea el elemento empleado para sustituir a la vid en este relato, puesto que es un recurso religioso frecuente. En La Biblia se recoge el momento en el que Adán y Eva, tras ser tentados y comer del árbol prohibido, son conscientes de su desnudez y cubren su cuerpo con hojas de una higuera y no de parra como se piensa popularmente (Génesis 3, versículo 7). Otros ejemplos los encontraríamos en La parábola de la higuera recogida en el Evangelio de San Lucas (capítulo 13, versículos 6-9), así como en el capítulo 6 del Apocalipsis, versículo 13.

Merece la pena indagar sobre el porqué la higuera se usa como elemento religioso pero, por el momento, continuaremos recopilando otras historias en “De Leyenda” que mañana, 30 de octubre de 2017, cumple ocho años. ¡Felicidades a todos los lectores!

Deja un comentario