En la Edad Media se originaron diversas leyendas serranas en las que se plasmaba el deseo de desvinculación con Segovia
`De leyenda´ Por Rosa AlonsoHace unos meses, en la narración dedicada a Santa Quiteria de Alpedrete, ya veíamos cómo una creencia religiosa puede transformarse en historia y, con el paso del tiempo, en leyenda. En esta ocasión, el fervor por una talla de la Virgen ejemplifica el deseo de una población serrana de pertenencia a Madrid, en contraposición con la fehaciente anexión a Segovia tras la invasión musulmana.
Con la Reconquista, los pueblos de la Sierra de Guadarrama sufrieron, al igual que el resto de territorios conquistados, una transformación que fortaleció anexiones o provocó separaciones como es el caso de Robledo de Chavela, zona prácticamente despoblada en ese momento que pertenecía a la Comunidad y Tierra de Segovia. Sin embargo, no es hasta el año 1833 cuando esta localidad se convierte en municipio madrileño.
La Virgen de Navahonda no quiere ser segovianaLa patrona de Robledo de Chavela, cuya imagen puede venerarse en su Ermita erigida desde el siglo XVI, es conocida como Nuestra Señora de Navahonda. Cuenta la historia que, en el valle de Navahonda, se halló una talla de la Virgen, escondida por los segovianos para preservarla de los musulmanes. Es alrededor del año 1114, cuando los habitantes de Segovia, conocedores del descubrimiento, reclaman a los robledanos la imagen y un pequeño grupo a caballo parte con ella para ser devuelta.
Cuenta la historia que, en el valle de Navahonda, se halló una talla de la Virgen
Sin embargo, transcurrido la mitad del camino, la imagen cae de su lugar y queda de pie clavada en la tierra. Este gesto, es interpretado por los porteadores como una señal divina de que la Virgen no quiere continuar su viaje y abandonar Robledo de Chavela. El terreno donde cayó la imagen es conocido hoy como El Humilladero.
Una romería muy serranaDesde la primavera de 1114, se celebra, en recuerdo de estos acontecimientos, una romería que discurre por el camino entre Robledo de Chavela y Navahonda, atravesando los montes de Almojón y La Almenara. Al igual que muchos otros, este sendero era utilizado como vía pecuaria por los agricultores y ganaderos de la zona.
Una romería que discurre por el camino entre Robledo de Chavela y Navahonda
La romería comienza el Domingo de Ascensión, momento en el que se “rapta” la imagen de la Virgen de su ermita, recorriendo, preferiblemente a pie, los escasos diez kilómetros que la separan de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. En el camino se realizan paradas en lugares pintorescos como son La Mula, El Alto de Navahonda y la Pasadilla. No es hasta el Domingo de Trinidad cuando se inicia la Romería de vuelta que se celebra acompañada de bailes tradicionales robledanos como son El Rondón y Las Seguidillas.