El turón es un pequeño carnívoro, distribuido por la mayor parte de Europa, norte de África y Asia occidental
Especiario
Por Diego Gil Muñoz
Presente en toda la península Ibérica, aunque falta en las islas Baleares y Canarias. En nuestro país se presenta con dos subespecies, una en el norte con el pelaje más oscuro y otra sureña de pelo más claro. Es una especie muy antigua que conserva su aspecto físico desde sus primeros días, como lo ponen de manifiesto los fósiles encontrados en el yacimiento de Villacastín.
Descripción
Mide entre 30-40 cm con una cola de unos 20 cm y los machos son más grandes que las hembras con un peso que puede llegar al kilo y medio. De cuerpo alargado y flexible, la cabeza es pequeña, ancha y aplastada, con diminutas orejas. El color del pelaje varía entre el gris, marrón y amarillento en el dorso y negro en patas y vientre.
Mide entre 30-40 cm y los machos son más grandes que las hembras con un peso que puede llegar al kilo y medio
Hábitat
Puede ocupar cualquier medio, zonas boscosas, praderas húmedas, terrenos rocosos, prados encharcados, se puede decir que cualquier medio es bueno con tal que haya refugios y agua disponible. En invierno suele acercarse a las poblaciones humanas, incluso puede instalarse en construcciones abandonadas. Es territorial, con un feudo que puede llegar a los dos kilómetros cuadrados.
Alimentación
Es carnívoro, se alimenta de todo tipo de anfibios, pájaros, ratas, ratones, topos, lagartos, peces e insectos. También cazan conejos y liebres a los que pueden perseguir dentro de sus madrigueras. Abre huecos en los huevos de ave para comerse el contenido de los mismos.
Reproducción
De hábitos solitarios, solo se junta con otros individuos durante el celo y la cría. El periodo de celo tiene lugar entre febrero y abril. En esta época los machos se vuelven agresivos y se pelean constantemente. El macho vencedor se acerca a la hembra y la somete con un mordisco en el cuello antes de copular. A las seis semanas de gestación la hembra pare de 3 a 12 crías que se independizarán a los 2-3 meses de edad.
El periodo de celo tiene lugar entre febrero y abril. En esta época los machos se vuelven agresivos y se pelean constantemente
Curiosidades
Las hembras se hacen acompañar en sus cacerías por sus crías para que aprendan los secretos de la caza. Persiguen a sus víctimas por cualquier medio, trepan a los árboles, se meten en agujeros bajo tierra, nadan e incluso bucean detrás de peces y anfibios.
Los romanos domesticaron turones para cazar conejos, a estos ejemplares domesticados se les llama hurones y han llegado a nuestro días. Huele muy mal, es un animal muy sucio, no limpia su madriguera la cual suele despedir un fétido olor por la acumulación de excrementos y restos de comida.