La Poza de Sócrates y su entorno serrano

Paisaje por el discurre la ruta. Foto: José Ángel Macho Barragués.
Mediante el paseo que proponemos en esta ocasión, descubriremos los arroyos que dan lugar al río Lozoya

En ruta
Por José Ángel Macho Barragués

Con las altas temperaturas estivales y las sucesivas olas de calor, instamos a nuestros lectores a escaparse de la ciudad y disfrutar de una ruta sencilla que les permitirá refrescarse en las frías aguas de los arroyos que dan lugar al río Lozoya a la vez que pasean por uno de los bosques mejor conservados de la Sierra de Guadarrama.

Uno de los cursos de agua que encontraremos en nuestro caminar. Foto: José Ángel Macho Barragués.

Esta zona del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es menos frecuentada y conocida, por lo que resulta ideal para entrar en contacto con la naturaleza y encontrar lugares y paisajes recónditos muy bien conservados. Cumbres como las Cabezas de Hierro y Guarramillas, grandes praderas, numerosos arroyos y pistas forestales, conviven en este rincón espectacular donde es fácil contemplar el vuelo de diferentes aves o incluso el baño de la tímida nutria mientras vemos pastar al numeroso ganado serrano que frecuenta este entorno natural que por su muy accidentada orografía, la edafología de sus suelos y las adversidades climáticas resulta ideal para la producción con Identificación Geográfica Protegida de carne de la Sierra de Guadarrama.

“Esta zona del Parque Nacional es menos frecuentada y conocida, por lo que resulta ideal para entrar en contacto con la naturaleza

Un paisaje poco conocido
Se trata de un espacio con una gran pendiente ideal para la confluencia de los arroyos que nacen en los neveros de los picos cercanos, el movimiento continuo de las aguas forma saltos, rápidos y pequeñas cascadas que otorgan vida y movimiento al paisaje. Los arroyos Guarramillas, Cerradillas o Cotos son algunos ejemplos. Entre las numerosas pozas que se forman en este entorno destaca la de Sócrates, que no toma su nombre por el filósofo, sino por Sócrates Quintana, miembro muy activo del Club Alpino Español con una larga trayectoria a sus espaldas, por la que se ganó ser reconocido aún en nuestros días dando nombre a una de sus charcas favoritas.

Valle por el que discurre nuestra senda con Valdesquí al fondo. Foto: José Ángel Macho Barragués.

En cuanto a la vegetación, disfrutaremos acompañando a los arroyos de diferentes especies típicas de las riberas como majuelos, álamos y abedules. En las laderas más sombrías son muy numerosos los helechos, en un estrato superior asoma el afamado y longevo Pinar de Los Belgas, uno de los bosques mejor conservados y de mayor superficie que se pueden disfrutar en este entorno natural, donde el pino silvestre es el protagonista siempre bien acompañado en menor medida por el rebollo. En este bosque conviven ejemplares de buitre negro junto a especies típicamente cinegéticas de la zona como el jabalí, el corzo y la liebre.

“La Poza de Sócrates recuerda la figura de Sócrates Quintana, miembro muy activo del Club Alpino Español”

Inicio de nuestro caminar
Se trata de una ruta de nivel medio que comienza en el aparcamiento de Cotos. Desde allí nos dirigimos hacia la estación de Valdesquí y cogemos el desvío que lleva al refugio ‘El Pingarrón’ y se adentra en el valle que separa los picos de Cabeza de Hierro y Guarramillas (Bola del Mundo) para recorrer sus entrañas y disfrutar de las numerosas pozas que se forman con las aguas que vienen del deshielo de las altas montañas hasta vadear el arroyo del Toril y coger un desvío que nos conduce al Camino de la Colada, atravesando antes la M-604 para retornar directamente al aparcamiento de Cotos.

Recorrido de la ruta. Plano: José Ángel Macho Barragués.

Invitamos a nuestros seguidores a modo de juego y dada toda la información existente, que sean ellos los que encuentren la famosa poza de nuestro protagonista para dar una mayor emoción a esta aventura que proponemos.

Deja un comentario