Sapo corredor, intrépido colonizador

Sapo corredor (Marek Szczepanek).

Es uno de los anfibios más ampliamente distribuido por toda Europa, llegando incluso a colonizar hábitats en el sur de Suecia

Especiario
Por Diego Gil Muñoz

En la península Ibérica está ampliamente distribuido, siendo mas escaso en la cornisa cantábrica y faltando completamente en ambos archipiélagos. Se adapta a vivir tanto en regiones semiáridas como el Levante, como en zonas más húmedas como Galicia. Es el sapo que antes coloniza medios abandonados por el hombre como canteras y graveras. Las poblaciones del sur y del resto de la Península presentan ciertas diferencias genéticas, aunque no llegan a diferenciarse como especies separadas.

Descripción
Sapo corredor. (Foto: David Pérez).Sapo más pequeño que el común, llega a los 7 cm, siendo las hembras más grandes y robustas que los machos. La cabeza es ancha con hocico corto, los ojos son prominentes con la pupila horizontal y el iris amarillento. La piel en el dorso es muy verrugosa, la coloración varía del verde grisáceo a marrón con manchas claras. Presenta una línea dorsal amarillenta que recorre todo su cuerpo desde el tímpano hasta la cloaca aunque puede estar ausente. La región ventral es de color crema.

“Sapo más pequeño que el común, siendo las hembras más grandes y robustas que los machos”

Hábitat
Ocupa una gran variedad de hábitats, prácticamente todos los de nuestra Sierra, desde las dehesas hasta embalses, charcas, canteras, graveras, etc. Es principalmente terrestre aunque busca el agua durante la reproducción. Su límite altitudinal se establece en torno a los 2.400 metros. Para la reproducción prefiere aguas estacionales, siendo frecuente ver sus renacuajos nadando en charcos en mitad de caminos y senderos.

Alimentación
Sapor corredor en amplexo. (Foto: David Delon).Como casi todos nuestros anfibios el corredor es de hábitos nocturnos, aunque en periodos especialmente lluviosos puede aparecer de día. Los adultos son carnívoros, siendo sus presas favoritas las larvas de insectos, escarabajos, hormigas miriápodos e incluso escorpiones. Los renacuajos son herbívoros, comiendo algas y detritos aunque pueden devorar otros renacuajos muertos. Pueden ser presas de aves, culebras acuáticas y galápagos.

“Ocupa una gran variedad de hábitats, practicamente todos los de nuestra Sierra”

Reproducción
El periodo reproductivo está asociado a la presencia de lluvias, por lo tanto es muy discontinuo. Puede darse en primavera o en otoño o en ambos a la vez. Tras las primeras lluvias los machos se apresuran en llegar a las charcas. Los machos forman coros cantando durante las noches, hasta la llegada de las hembras. Una vez las hembras llegan se produce el amplexo, después las hembras depositarán los huevos en el agua, en forma de largos cordones de varios miles de unidades.

Curiosidades
Sapo corredor. (Foto: Piet Spaans).Aunque segregan una sustancia corrosiva por la piel a modo de defensa, no parece muy efectiva contra algunos de sus depredadores aunque puede ocasionar erupciones y picores en ojos y piel de humanos. Es uno de los mejores aliados de los agricultores debido a la gran cantidad de insectos nocivos para las cosechas que elimina. Pasa la mayor parte del día metido en refugios frescos y húmedos, de la misma manera pasa el invierno llegándose a juntar con otros individuos para aguantar así mejor el frío.        

Deja un comentario