Lirón careto, `enmascarado okupa´

Y aunque todos hemos oído alguna vez la expresión coloquial `dormir como un lirón´ poco sabemos de este pequeño mamífero, ni tampoco si es verdad

`Especiario´
Por Diego Gil Muñoz

Podemos decir que es cierto que hace honor a la fama de dormilón, durante la hibernación en un profundo sueño. Periodo en el que baja su temperatura corporal para adaptarla al entorno. También reduce la respiración y los latidos del corazón, para reducir el gasto energético. A lo largo de este periodo su masa corporal se reduce al 50% de su peso.

Hábitos y hábitats

De hábitos principalmente nocturnos aunque también puede ser visto durante el día. Es una especie extendida por toda Europa, habitando en una gran cantidad de hábitats.

En nuestra Sierra de Guadarrama tiene preferencia por los bosques de quercus (encinas y robles). Asociado a árboles añososo, en los que prepara su hogar, aunque si no encuentra refugios naturales no dudará en ocupar nidos de aves, cajas anidaderas o viejas construcciones humanas. Nunca habita en zonas de alta montaña, ni zonas desprotegidas de vegetación.

Su alimentación se componen principalmente de alimentos de origen animal (caracoles, insectos, anfibios, huevos y pollos de aves) aunque se dispara el consumo de frutos otoñales del bosque como bellotas y hayucos.

Reproducción

No existe el dimorfismo sexual en esta especie, no siendo por tanto fácilmente diferenciables los machos de las hembras. Es un mamífero muy pequeño, de 9 a 13 cm de longitud y un peso de unos 50 gr, con una longevidad de unos 3 años.

Las hembras entran en celo según la disponibilidad de alimento y por la climatología. Lo normal es que sea una sola vez al año, coincidiendo con la época estival. En condiciones favorables pueden tener entre 2 a 3 camadas durante este periodo. La gestación suele durar unos 25 días, coincidiendo el parto con el verano o final de primavera.

Cada camada se componen de unas 2 a 8 crías, con un peso de 15 gr. Nacen con los ojos cerrados y sin capacidad auditiva. Las crías son amamantadas durante un periodo de 40 días, alcanzando la madurez sexual entre los 3 y 6 meses de vida.

En el Guadarrama

Su presencia en nuestros bosques era más frecuente años atrás que ahora, aunque es bastante abundante en la actualidad. Como hipótesis de su retroceso se ha apuntado al el uso de pesticidas, que serían los culpables del descenso de sus poblaciones al disminuir su capacidad reproductiva. La desaparición de algunos de sus hábitats ha acarreado la disminución del número de lirones caretos disponibles para zorros, ginetas, gatos montés, rapaces nocturnas, etc., a las que sirve de presa.

Como curiosidades cabe destacar que está presente en las islas Baleares, pudiendo su primo de la isla de Formentera triplicarlo en peso y tamaño. Curiosa es también la habilidad de desprenderse de su cola en caso de verse atrapado por un depredador, para intentar lograr ponerse a salvo.

Deja un comentario